La Silla Vacía

La Silla Vacía

Agenda 2030: Igualdad de Género, el gran salto

Lakshmi Puri, subsecretaria general de la Organización de las Naciones Unidas y directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, sostiene, según la agencia IPS, que ‘estamos en una coyuntura histórica en la realización del Proyecto de Igualdad de Género, tal vez el más importante para la humanidad en el siglo XXI. El ‘gran salto’ de las mujeres está por venir, con la Agenda 2030.

Para Lakshmi Puri en 2015 ‘se realizaron grandes avances en la priorización de los derechos humanos de las mujeres, a través de la igualdad de género y el empoderamiento, en todos los esfuerzos normativos de la ONU. Los derechos económicos, sociales y políticos de las mujeres, su seguridad e integridad, y su voz, participación y liderazgo ocuparon el centro de su ambición de ‘transformar el mundo’ y no dejar a nadie atrás’.

No solo obligación moral
'La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres no solo son considerados una obligación moral, sino también cruciales para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)', de acuerdo con la especialista.

Y añade: ‘El mundo conmemoró –en 2015- el 20 aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, con exámenes nacionales, regionales y globales de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing (PAB)’.

'La sesión 59 de la Comisión de la ONU sobre la Condición de la Mujer (CSW) examinó el progreso realizado en la aplicación de la PAB y basó sus conclusiones en 168 informes nacionales y exámenes regionales. El veredicto es que hubo avances, pero desiguales y de una lentitud inaceptable. El cambio no ha sido profundo ni irreversible y persiste el déficit de financiación de género'.

'A pesar de los avances en las leyes para promover la igualdad de género y abordar la violencia contra las mujeres y las niñas, en la matrícula educativa, la participación en la fuerza laboral, el acceso de las mujeres a los métodos anticonceptivos y la representación femenina en los órganos legislativos, 20 años después muchas de las mismas barreras estructurales siguen vigentes en el mundo. La Agenda 2030 deberá abordar esas barreras de manera integral'.

• Epidemia mundial
Lakshmi Puri recalca que ‘la violencia contra las mujeres es una epidemia mundial que toma diferentes formas. La mayoría de los pobres del planeta son mujeres.

Las inequidades persisten en la educación, la participación laboral, los salarios, los ingresos, la protección social, el trabajo de cuidados no remunerado y el trabajo doméstico. La desigualdad en la participación en las empresas, los órganos legislativos y el gobierno es grande. Ningún país alcanzó la igualdad sustantiva entre los géneros'.

'Al ritmo actual se necesitará otro siglo para alcanzar la igualdad de género’ –dice Puri-. ‘El examen destacó la necesidad de avanzar rápidamente para anular los sistemas y las estructuras patriarcales que infravaloran a las mujeres y las niñas desde hace siglos, las despojan de la igualdad de derechos y les niegan a ellas y al resto de la humanidad las oportunidades para realizarse por completo’, propone la subsecretaria de la ONU Mujeres.

• Compromiso: más inversión en igualdad de género
'La Agenda de Acción de Addis Abeba, aprobada en 2015 en la Conferencia Mundial sobre la Financiación para el Desarrollo, se comprometió a lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer e incorporarla en particular mediante acciones e inversiones específicas en la formulación y aplicación de todas las políticas financieras, económicas, ambientales y sociales'.

'También se comprometió a aplicar políticas sólidas, legislación y "medidas transformadoras" en todos los niveles. El 'Plan de Acción de Addis Abeba sobre la Financiación Transformadora para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer" de ONU Mujeres, que implica un aumento considerable de la inversión en la igualdad de género de todas las fuentes y en todos los niveles, cosechó un amplio apoyo. La urgencia de estos compromisos de dotación de recursos sin precedentes se enmarcó en la fecha límite de 2030'.

• La Agenda 2030: nueva victoria
'La adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, centrada en la igualdad de género, representa una victoria importante para quienes defienden este objetivo, incluida ONU Mujeres', expresa Puri. Por eso, las mujeres ven con beneplácito el reconocimiento que 'el desarrollo sostenible no es posible si a la mitad de la humanidad se le sigue negando la plenitud de sus derechos humanos y oportunidades'.

'El gran salto es que la Agenda 2030 posiciona como marco fundamental para el desarrollo sostenible -una base normativa- con todos los objetivos y metas de género transformados en aquellos de desarrollo sostenible', reafirma.

• 2016: año clave para el liderazgo de las mujeres
Otra opinión asimismo importante: 'El empoderamiento de las mujeres es real. Es un momento extraordinario en el cual las principales candidatas para el próximo presidente de Estados Unidos y el próximo secretario general de las Naciones Unidas son mujeres', ha dicho el secretario general adjunto de la ONU, Jan Eliasson, de Suecia, en diálogo con IPS.

'El secretario general Ban Ki-moon, cuyo mandato cesa en diciembre, ha dicho en repetidas ocasiones que es hora de que el cargo lo ocupe una mujer. La persona que sustituya a Ban asumirá sus funciones en enero de 2017'.

Lakshmi Puri se refiere ‘al simbolismo que la presidenta de Estados Unidos y comandante en jefe del país más poderoso y con la mayor economía del mundo, y un constante defensor y líder mundial en materia de igualdad de género y de derechos de las mujeres… sea una mujer’, según la misma fuente.

• Desafíos en el Ecuador
La situación de las mujeres en el Ecuador ha mejorado, gracias a los avances en la legislación y a la lucha continua de grupos e instituciones sociales vinculadas a su defensa. La participación de las mujeres en los ámbitos político, social, laboral, cultural, académico y económico es evidente; sin embargo, se mantiene todavía una estructura de poder patriarcal anclada a una matriz cultural aliada al predominio masculino.

Las estadísticas sobre violencia intrafamiliar, discrimen por género y desventajas comparativas en el mundo educativo y laboral subsisten en el país, en grave detrimento de la dignidad de las mujeres.

El cambio de la matriz educativa, en textos escolares, en el lenguaje oral y escrito, así como en el denominado currículo oculto, que elimine toda forma de discriminación entre los sexos, es urgente. Y junto a lo anterior, nuevas políticas públicas en relación con el fortalecimiento de las familias, la profesionalización de las mujeres, con espíritu abierto y plural, anclado a los derechos humanos y a los deberes y responsabilidad de sus principales actores.

¡Y que el 'gran salto' de las mujeres sea compartido con todos los hombres!