Los usureros acechan en plena crisis
Son redes delictivas bien organizadas. Capaces de atentar contra la vida. Sí. No son exageraciones, es una realidad. Hace mucho tiempo, EL COMERCIO ha seguido de cerca el movimiento de estos grupos y ha documentado cómo personas angustiadas por falta de dinero han caído en sus poderosas estructuras y han sido atacadas mortalmente. Otras han perdido todo por firmar letras en blanco.
Hoy, los usureros se activan y buscan a desesperados comerciantes que entraron en crisis económica por la pandemia que estallara en marzo a causa del coronavirus.
La Policía comenzó a rastrear a quienes están detrás de este ilícito. Está bien que lo hagan, pero este es un problema que va más allá de la arista criminal. El Estado debería actuar como tal, con incentivos económicos y con seguridad para los afectados.
Entre marzo, cuando comenzaron los problemas del covid-19, y el 17 de julio pasado, los agentes han recibido 54 quejas en contra de chulqueros. Las estadísticas oficiales muestran que en abril y mayo el número de reportes cayó. Entre junio y julio existe un repunte, pero esas cifras son un subregistro. La mayoría no denuncia por temor a sufrir represalias de los armados.
Al dueño de un pequeño negocio de lubricantes para autos lo amenazaron y dijeron que atacarían a su familia si no paga USD 212 semanales por un crédito de USD 3 000.
Resulta que los intereses por estos préstamos ilegales bordean el 30% mensual y pueden llegar a 120%al año. ¡Intolerable!
En el mercado financiero regular, los intereses permitidos pueden estar en el 16% anual.
La autoridad tiene que saber que, en este momento, personas humildes están en aprietos. No han podido cumplir con los prestamistas.
El Movimiento Nacional Contra la Usura, creado el 2007, tiene más detalles de lo que sucede. Hablen con sus representantes.
No es posible que en un mercado de Quito, los comerciantes estén atemorizados por extraños que presionan todos los días para que paguen sumas exorbitantes. Ayúdenlos.