Informe Judicial

Es una columna que incluirá información sobre temas relacionados con seguridad y justicia. Otros artículos del autor: http://bit.ly/gTipanluisa Twitter: @ECtipanluisag

Geovanny Tipanluisa

Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Central del Ecuador. Tiene 20 años de experiencia en periodismo. Colabora con el Grupo EL COMERCIO desde el 2003 y se ha desempeñado en diversos puestos desde entonces. Actualmente es Editor de Seguridad.

Navidad, Fin de Año y accidentes de tránsito

Diciembre es un mes convulsionado, sin duda. Las secuelas de estos días ajetreados suelen reflejarse, por ejemplo, en la siniestralidad vial. Es penoso ver cuántos ecuatorianos han perdido la vida en las carreteras y otros han quedado lesionados en estas horas. Solo el fin de semana, Quito reportó 12 percances.

En Guayas y en Santa Elena murieron nueve personas. Cinco de ellas eran integrantes de la misma familia. ¡Funesto!

Las secuelas son profundas. Investigaciones especializadas muestran que el tratamiento psicológico para los sobrevivientes o para los deudos dura de seis meses a cinco años. Una operación no tan complicada puede costar hasta USD 20 000.

Un estudio oficial, que data del 2014, da más luces de lo que ocurre: el 36% de menores de edad, víctimas de siniestros viales, queda con algún grado de discapacidad.

El 2018 cerró con 25 360 accidentes, que dejaron 2 151 decesos y 19 858 heridos en el país. En este año las cifras también son altas. De enero a octubre sumaron 20 159 casos, con 1 726 fallecidos y 16 330 lesionados.

Es triste ver que la mayoría de hechos (55,9%) se produce por violentar los límites de velocidad establecidos, por hablar por teléfono mientras se conduce y por irrespetar las distancias entre vehículos.

El ciudadano tiene la responsabilidad de cumplir las reglas viales.

La Agencia Nacional de Tránsito ha recurrido a la tecnología para controlar a los 12 000 buses inter e intraprovinciales. Instaló GPS, cámaras, botones de auxilio e incorporó computadores para el monitoreo permanente.

Hoy, la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) tiene la obligación de reponer inmediatamente los 28 radares que fueron destruidos durante las movilizaciones de octubre.

Si bien no se reportaron accidentes en los puntos donde funcionaban estos dispositivos es importante reinstalarlos cuanto antes. Si duda que son útiles. Desde la instalación de los primeros equipos, hace cuatro años, los accidentes viales se redujeron en un 60%.