'Mi viaje como refugiada me ayudó a encontrar mi propósito en la vida'
Ntezimana Fidès, de Burundi, trabaja para Médicos Sin Fronteras (MSF) en el campo de refugiados de Nduta, al noroeste de Tanzania, donde brinda apoyo a las mujeres embarazadas que viven con VIH y que a menudo se enfrentan al estigma, incluso de sus propios maridos. En este testimonio, describe cómo ha cambiado su trabajo a partir del nuevo coronavirus y la alegría que le provoca poder ayudar a su comunidad.
MSF urge a todos los gobiernos a apoyar la suspensión de los monopolios durante la pandemia de covid-19
La propuesta, originalmente presentada por India y Sudáfrica, será discutida mañana, 20 de noviembre del 2020, en la OMC. Cuenta actualmente con el respaldo de 99 países y ayudaría a evitar que se repitiera la tragedia de la epidemia del VIH/sida cuando millones de pacientes de países en desarrollo murieron a causa del precio desorbitado de los fármacos.
Sudán: Sin caminos ni acceso para automóviles, la asistencia médica llega en burros en la región montañosa de Darfur
En la región montañosa de Jebel Marra, en el estado de Darfur, Sudán, el poblado de Umo está aislado desde 2008 y el único medio de transporte para entrar y salir es en burro o camello, en un viaje de cuatro horas desde la ciudad cercana de Rokero. Cómo hace un equipo de Médicos Sin Fronteras para llevar asistencia donde no hay rutas ni acceso para autos ni camiones.
Brasil: trabajando para prevenir la propagación del covid-19 entre los pueblos indígenas de Mato Grosso del Sur
“Nuestra preocupación aumentó cuando supimos que la enfermedad ya estaba en las ciudades vecinas, porque sabíamos que aquí no teníamos ningún centro médico”, dice el líder indígena Oto Lara.
12 000 personas en el campo de Moria, Grecia, deben ser evacuadas a un lugar seguro tras el destructivo incendio
Alrededor de 12 000 hombres, mujeres y niños que malvivían atrapados en el campo de refugiados se encuentran ahora en la calle.
'Aún queda mucho por hacer'
Opinión (O) Hace dos años viajé a Mozambique para apoyar a mis compañeros de MSF en la detección del cáncer de cuello uterino y la gestión de casos complicados. En Maputo, la capital del país, MSF se centra en detectar este tipo de cáncer en mujeres VIH-positivas ya que tienen un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad. La epidemia del VIH es endémica aquí y, aunque una de cada ocho mujeres vive con virus, el tratamiento antirretroviral vital se ha vuelto mucho más accesible en los últimos años.
La encrucijada de los migrantes venezolanos en la frontera colombiana
Cerca de 44 000 venezolanos han llegado a Arauca (departamento fronterizo de Colombia con Venezuela) en los últimos años huyendo de la crisis económica y política que atraviesa su país. Aunque allí encuentran los bienes que necesitan para subsistir, muchos se enfrentan a situaciones de precariedad que no están siendo atendidas adecuadamente.
Los acontecimientos que marcaron la década 2010 a 2020
Desde el terremoto de Haití en 2010, pasando por el brote de Ébola más grande de la historia en 2014 hasta el éxodo masivo de la población rohingya de Myanmar a Bangladesh en 2017, Médicos Sin Fronteras (MSF) repasa a través de fotografías algunas de las grandes emergencias que marcaron la década 2010-2020.
Día Mundial de la Diabetes: Las historias de valientes niños en el Líbano
La diabetes tipo 1 afecta a niños y adolescentes, que a menudo encuentran dificultades para adaptarse a la vida con esta enfermedad crónica. Los pacientes con diabetes tipo I sufren insuficiencia pancreática, es decir, su páncreas no produce suficiente insulina, evitando así que el azúcar en la sangre (glucosa) ingrese a las células y produzca energía. La enfermedad también requiere un monitoreo constante de los niveles de azúcar en la sangre, especialmente en el caso de niños, que son más propensos a desequilibrios repentinos que podrían tener complicaciones graves y efectos secundarios a largo plazo.
Salud mental: ayudando a los jóvenes en Sudán del Sur
“Todos somos uno en ritmo y movimiento” Un hospital es un entorno difícil para cualquier niño y, más aún, para aquellos cuyas familias han perdido casi todo. Margaret Ngunang, una especialista en salud mental, cuenta su experiencia de trabajo con Médicos Sin Fronteras (MSF) en Bentiu, Sudán del Sur, y explica por qué a pesar del conflicto, el desplazamiento y la enfermedad, es vital proporcionar oportunidades para que los niños simplemente sean niños.