Economía de a pie

Los datos no dice nada por sí solos. Deben convertirse en información.

Educación financiera en escuelas y colegios

Pagar las compras del supermercado a plazos, cancelar sólo los mínimos en las tarjetas de crédito, endeudarse más allá del 40% de sus ingresos netos y, lo que es peor, hacer avances porque no se llega a fin de mes son malas decisiones financieras y revelan un erróneo manejo del presupuesto familiar.

Estas decisiones son, además, un signo de falta de educación financiera en el país.

En el 2014, con la vigencia del Código Monetario, se fijó la obligatoriedad de que las instituciones financieras capaciten a la población sobre estos temas.

Pese a los esfuerzos, según el Estudio de la Demanda de Servicios Financieros del Banco Central, apenas 4% de 4 442 encuestados en el país recibió algún tipo educación financiera. Para muchos, el uso de la tarjeta de crédito se ha vuelto indispensable y es probable que su uso crezca.

El Gobierno trabaja en reformas al Código, que incluye promoción de un mayor uso de estos medios de pago.
Esos incentivos deben ir a la par de un impulso de la educación financiera,para evitar el sobreendeudamiento de las familias.

Un informe del Banco interamericano de Desarrollo (BID) destaca el esfuerzo de los gobiernos y organizaciones que impulsan iniciativas de alfabetización financiera. Los currículos están diseñados para enseñarles a ahorrar, evitar endeudamiento y mantener un registro de sus ingresos y egresos. Sin embargo, según el BID, un análisis de los programas en el mundo señala que pocas veces son efectivos.

La solución puede estar en alfabetizar a los niños y jóvenes, dice el BID. El gobierno de Perú lanzó el programa Finanzas en mi Colegio, que evidencia cambios en los comportamientos de los alumnos que cuentan con educación financiera en el currículum. Por ejemplo, mostraron menos gastos en ropa y más tendencia al ahorro. El programa se aplicó de forma experimental en 300 escuelas y ahora se analiza ampliar.

En Ecuador vale la pena evaluar la política implementada y mirar ejemplos como Perú.