Derechos Humanos

COLUMNAS DE OPINIÓN. Artículos de derechos humanos publicados originalmente en la página de opinión de la edición impresa de Diario EL COMERCIO.

Dimitri Barreto P.

Periodista desde 1996. Ha cubierto los efectos del conflicto armado colombiano, la corrupción y la violencia en Ecuador. Licenciado en Comunicación, con un diplomado en la UNAM sobre cobertura del crimen organizado. Macroeditor de EL COMERCIO. @ECdimitri

Igualdad de género; el sueño de Roldós en manos de Lasso

Guillermo Lasso evocó el legado democrático de Jaime Roldós Aguilera y habló de igualdad de género. Bajo el mural de Guayasamín se refirió ocho veces a los derechos de las mujeres en su discurso de posesión como presidente de Ecuador, el 24 de mayo del 2021, en el Parlamento.

Jaime Roldós (electo en urnas en medio de la dictadura, presidente 1979-1981) buscó tejer un gobierno civil con 21 puntos programáticos, los cuales promulgaban dignidad para todos los ecuatorianos, respeto a los derechos humanos, justicia social, honestidad, planificación, eficiencia estatal, reforma fiscal, política internacional independiente, reforma agraria, erradicación del analfabetismo, igualdad de derechos para las mujeres y los jóvenes en cuanto a educación, trabajo salario, etc. Antes de cumplir dos años en el cargo, el avión que lo trasladaba junto con su esposa se estrelló; murió.

Este 24 de mayo, al cumplirse 40 años de esa tragedia para el país, Lasso, con la banda presidencial, ha ofrecido: “Una democracia donde nadie sea señalado como vendepatrias o enemigo de la patria, y cuyos únicos enemigos sean la enfermedad, el analfabetismo, la desnutrición, la violencia de género”.

¿Violencia de género? En medio de la pandemia del covid-19, con la promesa de vacunar a 9 millones de personas en 100 días (¿90 000 por día?), el Mandatario, exbanquero, conservador, ha hablado de "igualdad" de derechos para las mujeres, una política que formaba parte del plan de Roldós.

“La lucha por la igualdad de género no es un problema solo de las mujeres. Es un problema nacional. Un problema ecuatoriano que debe ser abordado por el Gobierno”, se ha comprometido el 24 de mayo.

“Cuando una mujer ecuatoriana gana menos por el mismo trabajo se produce una inequidad que desgarra el tejido social. Cuando una mujer ecuatoriana es agredida, las heridas las sufrimos todos. Nos convierten en un país menos libre y menos justo, moralmente manchado. Los derechos de las mujeres son derechos humanos”, ha dicho Lasso en la Asamblea, antes de la fotografía junto a su gabinete posesionado esa tarde en Carondelet, con un 73% de hombres.

Unos datos. 11 825 millones de horas al año se dedican en Ecuador a trabajo no remunerado por actividades domésticas y de cuidado (representa USD 20 mil millones). Casi ocho de cada 10 personas que cumplen esa tarea son mujeres. El 4,7% de hombres está en el desempleo, frente al 6,8% de mujeres. La brecha salarial se mantiene: las mujeres reciben 18 centavos menos por cada dólar que gana un hombre por igual trabajo. 300 llamadas de auxilio diarias registra el teléfono de emergencia 911 por violencia en casa.

Jaime Roldós, el del “Ecuador democrático capaz de dar lecciones históricas de humanismo, trabajo y libertad”, encontró bloqueos; uno de ellos, el Parlamento. Después de cuatro décadas de democracia, más que reformas legales se requiere presupuesto y construir políticas públicas con enfoque de género, en educación por ejemplo, para erradicar las taras del machismo cotidiano. Tiempo para que este Ecuador amazónico pase del discurso a los hechos; a los derechos; a una sociedad con equidad.