Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura

¿Reformas estructurales a la vista?

Los resultados que arrojen los comicios de este domingo serán determinantes para avanzar en las reformas estructurales que, en la recta final de la administración, quiere impulsar el Gobierno. Se trata de proyectos que en buena medida parten de los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional.

Ver más

Irresponsables

Lo ocurrido el sábado en Quito es por demás lamentable. Resulta que un hombre que irrespetó el toque de queda y fue capturado por los agentes policiales dio positivo para coronavirus.

Ver más

La revolución 4.0 se acelera con el covid-19

El presidente de la Universidad de Harvard anunció que desde el 23 de marzo todas las clases se harán en línea, debido al creciente brote de la pandemia del covid-19. Una decisión similar de ofertar sus cursos por línea la adoptó el Instituto Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), así como en las universidades de Columbia, New York University, Fordham y Hofstra. En Ecuador están suspendidas las clases y cada centro de educación superior define mecanismos para mantener a sus alumnos ocupados. La pandemia del coronavirus, sin duda, está impulsando la demanda de servicios de cursos virtuales, videoconferencias, salud electrónica, ante las medidas adoptadas por empresas, gobiernos y entidades para evitar el contagio y quedarse en casa que han vuelto la vida aún más hiperconectada. Consecuentemente, la Revolución 4.0 entró en una fase mucho más acelerada. Esta revolución tecnológica se expande por el mundo. Servicios bancarios, comercio minorista, teletrabajo, servicio

Ver más

Mujeres empresarias y trabajo no remunerado

Sin duda las potencialidades que tiene cada persona, más allá del género, hacen que cumpla metas. Sin embargo, en el mundo empresarial aún hay desafíos que superar para alcanzar el objetivo de la equidad, que repercutirá en mejoras en la competitividad y productividad.

Ver más

USD 400 millones de inversión, ¿a la vista?

El inversionista extranjero sí encuentra oportunidades en Ecuador, sobre todo en los proyectos energéticos. Sin embargo, la inseguridad jurídica es uno de los aspectos más relevantes que pesan a la hora de tomar la decisión de colocar esos nuevos capitales en el país.

Ver más

La nueva ley de pesca plantea otros desafíos

Con el voto unánime de la Asamblea, el Legislativo aprobó la Ley Orgánica de Desarrollo de la Acuicultura y Pesca. El Ecuador necesitaba con urgencia la nueva normativa, para que este sector incursione en mejores condiciones en el mercado mundial, sobre todo con la Unión Europea (UE). Precisamente fue la presión de este bloque y su ‘tarjeta amarilla’, lo que dio paso a la aprobación de la ley.

Ver más

El salario básico o el desacuerdo permanente

Ya está decidido y fijado. A partir del 1 de enero del 2020 el salario básico unificado será de USD 400.

Ver más

Más fondos para créditos, y ¿la tasa de interés?

Hace un año, en el contexto de la aprobación de la Ley de Fomento Productivo, las autoridades económicas advertían que el siguiente paso -tras la aprobación de esa normativa- se venía una revisión de las tasas de interés, para mejorar el acceso al crédito y atender las necesidades de financiamiento del sector privado. Hace un año se dijo que la revisión de esas tasas estaría lista en diciembre del 2018, pero no pasó nada.

Ver más

19 años de la dolarización y aún faltan reformas

La noche del 9 de enero de 2000, el presidente Jamil Mahuad, en medio de la mayor crisis económica de la historia del país (hasta esa fecha), sorprendió a los ecuatorianos. Durante una cadena nacional, él anunció que se adoptaba el dólar como moneda oficial. Días antes de tomar esta decisión, altos funcionarios del Banco Central del Ecuador (BCE) estaban en contra y dieron pelea; pero la situación era tan compleja e insostenible, que el Gobierno dio el ‘salto al vacío’. La crisis que llegó a su clímax en 1999, tras el feriado bancario, dio el empujón final a la muerte del Sucre. Después de esos penosos hechos -que provocaron la pérdida patrimonial de miles de personas y la salida masiva de ecuatorianos hacia España, el gobierno advertía la necesidad de aplicar reformas para consolidar a la dolarización. Cayó Mahuad, y a pesar de que en un inicio se aprobaron leyes como Trole I, Trole II y la Ley de Transparencia Fiscal, las tan esperadas reformas estructurales aún no terminan de cuajar

Ver más

Año nuevo, empresas nuevas

Empieza el 2019 y los retos para el sector empresarial continúan. Uno de los desafíos está en la conexión entre la tecnología y el desempeño laboral, una necesidad cada vez más grande que enfrentan las compañías. En Ecuador, mientras algunas empresas critican el incremento del salario básico -que afectaría sus costos de producción- los trabajadores también se lamentan porque la elevación salarial no llega o no es suficiente, según su perspectiva. No obstante, el mundo laboral -de Ecuador y del planeta entero- se desarrolla cada vez más rápido apoyado en las nuevas tecnologías. Una muestra de esta evolución se encuentra en los nuevos cargos o funciones que ya se cuentan en el mercado laboral ecuatoriano. En ciertas empresas locales ya se habla de posiciones como ‘Business intelligence’, arquitectos de datos, ‘customer experience’, entre otros. Los datos los hizo públicos una consultora internacional que analiza el mercado laboral a escala mundial. La aparición de estos cargos deja ver q

Ver más