A Innovar

Los artículos tratan sobre hecho noticiosos del ámbito de la economía, emprendimiento y la innovación. Otros artículos del autor: http://bit.ly/pMaldonado Twitter: @pedromal

Pedro Maldonado

Licenciado en Comunicación Social por la Universidad del Azuay. Es periodista desde el año 2000. Colabora con el Grupo EL COMERCIO desde el 2006. Empezó en la regional Cuenca. Hoy es Editor de la Revista Líderes.

La película del salario básico

Es como una película que se repite año tras año. La definición del salario básico unificado es un guión que cumple reuniones y procesos. Los actores son siempre los mismos, al igual que los argumentos.

Los empleados exigen una cifra y ponen como argumento sus necesidades, totalmente comprensibles. Los empleadores, con todo el derecho, detallan la situación económica del país -siempre llena de desafíos e incertidumbre- y aseguran que un nuevo incremento afectaría la competitividad y la productividad.

El tercer actor, el Estado representado por sus autoridades, observa y trata de ser una suerte de árbitro en el proceso para dar con una cifra que deje contentos a todos los involucrados.

Los diálogos empiezan en noviembre y se extienden durante diciembre, hasta que, nuevamente, se determinará el salario básico unificado, ahora para el 2019. ¿Es el fin de la película?

No. El mundo laboral está evolucionando a pasos acelerados de la mano de las tecnologías y las nuevas generaciones. Las primeras se están convirtiendo en un aliado de las empresas y de aquellos que creen en el teletrabajo o la flexibilidad de los horarios. Mientras que las nuevas generaciones ya no funcionan con esquemas rígidos en los que las condiciones las imponen o las imponían los empleadores, basados en modelos que ya resultan caducos.

En esta nueva realidad la manera de fijar los salarios también está cambiando. En la economía colaborativa, tan en boga con las aplicaciones que ofrecen servicios de movilidad o de entregas a domicilio, los acuerdos y los contratos entre empleador y empleado se basan en resultados concretos. Se trata de un tema de eficiencia.

Bajo este panorama empresarios, trabajadores y autoridades del país están obligados a empaparse de las nuevas formas de trabajo que se replican en otras latitudes y que aseguran un beneficio para todos los actores.