El sistema electoral mutó, pero siguen inconsistencias

El voto asistido para adultos mayores y personas con discapacidad se implementó en el Código de la Democracia. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

El voto asistido para adultos mayores y personas con discapacidad se implementó en el Código de la Democracia. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

El voto asistido para adultos mayores y personas con discapacidad se implementó en el Código de la Democracia. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

El sistema electoral del Ecuador experimentó modificaciones a raíz del proceso de transición, derivado de la consulta popular del 2018.

En la conformación misma del Consejo Nacional Electoral (CNE), que preside las elecciones de hoy, los partidos y movimientos políticos volvieron a tener cabida.

Diana Atamaint (Conaie), Enrique Pita (Creo), José Cabrera (PSC), Esthela Acero (AP) y Luis Verdesoto (organizaciones sociales), llegaron al ente rector de la democracia un día antes de convocar a los comicios de este domingo 24 de marzo del 2019.

Desde la aprobación de la Constitución del 2008, las organizaciones habían sido excluidas de las selecciones del CNE. Pero el Consejo de Participación Ciudadana transitorio (Cpccs-t), basado en sus atribuciones extraordinarias, las volvió a incluir.

En cuanto a la normativa, los comicios de este domingo están regidos por el Código de la Democracia, vigente desde el 2009 y reformado por la Asamblea Nacional en el 2011, cuando todavía existía mayoría correísta.

Este cuerpo legal agrupó tres leyes anteriores y ‘marcó la cancha’ para las procesos electorales. A criterio de Andrés León, exvocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), existen muchas inconsistencias en el Código
Principalmente
, dice, en lo que respecta a la conformación de nuevos movimientos políticos, lo que propició una atomización de candidatos.

Según León, la diferenciación entre militantes y adherentes permitió que muchas organizaciones “recolectaran firmas de personas que pasaban por la esquina”, para obtener la personería jurídica como movimientos nuevos. “Esto, en lugar de beneficiar la democracia, la deteriora”.

En las elecciones de hoy, 278 partidos y movimientos fuero habilitados para presentar candidatos a las diferentes dignidades seccionales. De ellos, 164 son organizaciones de carácter cantonal.

César Ulloa, catedrático e investigador, califica como “sistema de multiorganizaciones fragmentado” a la realidad que vive el país en ese ámbito.

Esto, según el experto, genera otra complicación que no ha podido ser subsanada: la difusión de las propuestas de los aspirantes a cargos de elección popular. “Si hay un mayor número de candidatos, se sobrepasa la posibilidad de tener una adecuada promoción electoral”, manifestó.

En el sistema electoral actual, es el CNE el que autoriza y asigna, de forma equitativa, las franjas para promocionar a los candidatos en prensa, radio, televisión y vallas.

Antes de que entre en vigencia el Código de la Democracia esto ya se efectuaba, pero a criterio de Andrés León, la brecha se amplió considerablemente.

Cuando se adoptó este mecanismo se proponía “equiparar” las posibilidades de los candidatos y limitar el financiamiento externo para actos proselitistas.

Sin embargo, a criterio de Ulloa y León, no se ha podido hacer un control efectivo de los recursos privados que reciben los partidos.

Además, todavía está fuera del alcance el control de publicidad proselitista emitida en redes sociales, incluso después del silencio electoral.

A partir de las 17:00 de hoy, los integrantes de las juntas receptoras del voto iniciarán el escrutinio de las diferentes papeletas. Es ahí cuando aparece otra inconsistencia del Código: los diferentes métodos de asignación de escaños.

Revise aquí el recinto electoral en donde debe votar en las elecciones seccionales del 2019.

En el caso de elecciones unipersonales, como alcaldes o prefectos, se aplica la mayoría simple. Pero para listas pluripersonales, como las de concejales, está en vigencia el método D’Hondt, que asigna la mayoría de escaños a los grupos más votados.

Asimismo, se incluyeron los concejales por circunscripciones, con la idea de “acercar más al electorado con los candidatos”, refirió León. Sin embargo, no se ha logrado ese cometido.

En las papeletas de concejales que los electores recibirán hoy, es posible hacer el voto entre listas. Es decir, elegir a representantes de diferentes tiendas políticas. La disposición rige a raíz del referendo realizado en 1997.

Anteriormente solo había listas cerradas. Para Diego Tello, experto en el área electoral, esto complicó los procesos y abrió la posibilidad de que los partidos echen mano de personajes conocidos solamente para captar votos. “Esto dañó el sistema de votación. Si preguntas a las personas quiénes son los candidatos a concejales, hay un nivel alto de desconocimiento”, explicó.

Los consejeros del CNE presentarán un proyecto de reformas al Código de la Democracia después de las elecciones. La disyuntiva está entre enviar un proyecto totalmente nuevo al Consejo de Administración Legislativa (CAL) o agregar observaciones a otro cuerpo normativo que ya está en informe para segundo debate en la Comisión de Justicia de la Asamblea. Este último tiene 76 artículos en su informe.

Suplementos digitales