En México la celebración de Día De Muertos es una de las fiestas más populares en la región. Foto: Pixabay
Esqueletos con vestidos de novia, altares con pequeñas estatuillas que representan el paso al más allá, tumbas con flores y comida, mujeres con la cara pintada de calavera y coronas de flores. Colores, música y luces. Nadie puede negar que México sea un país riquísimo en tradiciones y cultura propia. Y, desde hace siglos y siglos, hay una que revoluciona a todos sus habitantes y genera curiosidad en el resto del mundo: el Día de Muertos.
Cada 1 y 2 de noviembre de cada año -aunque muchos comienzan el 31 de octubre, fecha que coincide con los festejos de halloween alrededor del mundo, y en la que se supone que las almas arriban al limbo- se lleva a cabo una fiesta popular basada en la creencia de que durante estos días las almas de los difuntos vuelven a la Tierra para visitar a sus seres queridos. Durante la primera jornada se conmemoran las almas de los niños que ya no caminan más en el reino de los vivos, mientras que en la última se celebra a los espíritus de los adultos.
Es una celebración que copa las calles, los hogares, las plazas y los cementerios de todas las ciudades y pueblos de México. Su magnitud es de tal importancia para la cultura popular local que la misma UNESCO declaró a esta festividad Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Durante dos días, entonces, los mexicanos visitan en familia y en grandes grupos las tumbas donde descansan los restos de sus seres queridos y les regalan ofrendas de todo tipo: además de las fotografías de los muertos, dejan flores de colores, sus comidas preferidas cuando estaban vivos y las bebidas favoritas de los difuntos. Miles de velas iluminan los cementerios, que se convierten en pistas de baile y escenarios de celebración. El Día de Muertos no es una jornada para llorar, sino para celebrar la vida de los que ya no están y homenajearlos como se merecen.
En este marco, Google Arts & Culture invita a experimentar la tradición mexicana de rendir tributo a la vida de los difuntos, a través de la colección de Día de Muertos. Con más de 500 elementos artísticos -pinturas, ilustraciones, objetos arqueológicos, artesanías, esculturas- y 20 exhibiciones, se busca celebrar, indagar sobre sus raíces prehispánicas y sus múltiples transformaciones a lo largo del tiempo, además de disfrutar de sus expresiones artísticas contemporáneas de la mano de diseñadores, pintores y artistas urbanos.
El evento global se lleva a cabo en colaboración con diez instituciones culturales. Se lanza una colección para indagar sobre una de las tradiciones mexicanas más representativas; una festividad nacida de raíces prehispánicas que, con múltiples transformaciones, vive en el presente y en las costumbres de los mexicanos. Gran parte del arte asociado a esta fecha, la imagen de la Catrina, los coloridos altares con su papel picado y flores de cempasúchil, despiertan la fascinación de todos.
“Estamos muy entusiasmados de que el proyecto Día de Muertos se haya convertido en la primera exhibición en Google Arts & Culture dedicada a una celebración popular”, expresó Florencia Bianco, Gerente de Comunicación de Google para América Latina, durante la presentación de las colecciones. “Esperamos que sea una invitación a acercarse a las diferentes manifestaciones artísticas y culturales asociadas a esta fecha, que van desde objetos prehispánicos a grabados, esculturas, altares y arte urbano, y que representan diversas formas de ver la muerte a través del tiempo”.
De esta manera, ya está disponible “Día de Muertos” en la plataforma Google Arts & Culture y en la app móvil. 500 piezas, 20 exhibiciones, 11 recorridos virtuales por cementerios y museos, así como dos experiencias de Realidad Virtual en Cardboard y una en Google Expeditions, forman parte de esta experiencia.