En 2024, los capibaras se convirtieron en un fenómeno cultural. Este roedor sudamericano, también conocido como carpincho, ha conquistado las redes sociales y generado una amplia oferta de productos relacionados, como peluches, llaveros, mochilas e incluso su propia canción y aparición en la película ganadora del Oscar ‘Flow’.
Más noticias
La popularidad de los capibaras no es casualidad, ya que su éxito comenzó en diversas plataformas digitales. Desde Instagram hasta TikTok, estos animales se han convertido en protagonistas de múltiples memes y videos que destacan su calma y su aspecto entrañable, según Infobae.
Sin embargo, esta misma popularidad podría ponerlos en peligro debido al conocido ‘Efecto Nemo’.
Peluches de capibara:
¿Por qué los capibaras se viralizaron?
La viralización de los capibaras se debe a varios factores. En primer lugar, su naturaleza tranquila, similar a la de personajes como Chill Guy, ha conectado con audiencias que buscan escapar del estrés diario. Además, su creciente popularidad e internacionalización se ha visto impulsada por la existencia en Japón de un anime titulado ‘Kapibarasan’.
Anime ‘Kapibarasan’:
¿Qué es el ‘Efecto Nemo’?
El término ‘Efecto Nemo’, de acuerdo con Excelsior, se originó tras el estreno de ‘Buscando a Nemo’ en 2003, cuando la película de Disney-Pixar popularizó al pez payaso y aumentó la demanda de estos peces en acuarios domésticos en Estados Unidos. Aunque inicialmente se pensaba que solo impulsaba la compra de peces ornamentales, estudios recientes muestran que este fenómeno también puede fomentar el interés por la biodiversidad y la conservación, como ocurrió con los guacamayos azules tras el estreno de ‘Río’ (2011).
¿De qué manera impacta el ‘Efecto Nemo’ a los capibaras?
El creciente interés por los capibaras trae tanto beneficios como riesgos. En el lado negativo, la alta demanda puede fomentar su comercio ilegal, lo que amenazaría a las poblaciones silvestres y pondría en peligro los ecosistemas. Además, los capibaras requieren cuidados específicos, como espacios amplios y acceso a agua, lo que no todos los dueños pueden ofrecer. También existe el riesgo de que, al ser introducidos en nuevos entornos, se conviertan en una especie invasora. Sin embargo, su popularidad también puede aumentar la conciencia sobre su conservación, al impulsar investigaciones y regulaciones para su protección.
¿Es posible tener capibaras como mascota?
María Beatriz Cabezas, bióloga del Zoológico de Quito, señala que los capibaras son animales semiacuáticos que necesitan acceso a agua y la compañía de otros capibaras para un comportamiento saludable. Además, están catalogados como vulnerables en la lista Roja de los Mamíferos del Ecuador.
Al ser una especie silvestre, los capibaras necesitan vivir en su hábitat natural, no como mascotas.
Te recomendamos: