Por primera vez Quito superó a Guayaquil en número de electores

Imagen referencial. La cifra de votantes en el padrón pasivo y la de fallecidos por la pandemia influyeron en la reducción de sufragantes porteños. Foto: EL COMERCIO

Imagen referencial. La cifra de votantes en el padrón pasivo y la de fallecidos por la pandemia influyeron en la reducción de sufragantes porteños. Foto: EL COMERCIO

Imagen referencial. La cifra de votantes en el padrón pasivo y la de fallecidos por la pandemia influyeron en la reducción de sufragantes porteños. Foto: EL COMERCIO

Para los comicios del 7 febrero del 2021 Quito liderará, por primera vez desde el regreso a la democra­cia, el escalafón de cantones con más electores del país. Desplazó a Guayaquil, que históricamente enca­bezó esa lista.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), el padrón de Quito tiene 1 974 274 ciudadanos habilitados para sufragar. Supera a Guayaquil con 1 303 electores, que tiene 1 972 971 votantes.

En las dos localidades se registró una disminución del padrón respecto de los comicios del 2019, tras la depuración que separó a las personas que no ejercieron su derecho al voto durante los últimos cuatro comicios. Ellos son considerados electores pasivos.

Este nuevo escenario llama la atención en los partidos políticos, que ven a la capital como un reducto importante para las presidenciales.

César Monge, director de Creo, afirmó que el presidenciable Guillermo Lasso pondrá “especial atención” a Quito, pues se ha convertido en su fortín. Lasso dijo que empezará su campaña en la capital.

Monge aclaró que eso no significa que vayan a descuidar a Guayaquil ni al resto de jurisdicciones del país. “Ambos territorios son fundamentales para lograr una victoria electoral, como también lo son el resto de provincias”.

Enrique Menoscal, director de Centro Democrático (CD), contó que se pondrá énfasis en todo Ecuador. “Hemos identificado grupos poblacionales de la Costa y Sierra que llegaron con la revolución, eso sí nos obliga a armar estrategias para llegar a un electorado variado”.


Cecilia Velasque
, subcoordinadora de Pachakutik, afirmó que la organización considera que Quito siempre ha sido su casa por las luchas, pero que más bien reforzará la campaña “duro y fuerte” en Guayaquil, donde quieren penetrar como una alternativa.

Fernando Carrión
, urbanista y docente de la Flacso, dijo que este nuevo escenario modificó el peso electoral y las estrategias de campaña. Por ejemplo, citó que el correísmo se decantó por un candidato quiteño que, incluso, podría llegar a una segunda vuelta electoral. Mientras tanto, en Guayaquil se evidencia una gran división de candidaturas.

Explicó que históricamente la urbe porteña ostentaba el liderazgo electoral. Dijo que desde el regreso a la democracia solo un candidato quiteño, Rodrigo Borja, ha sido elegido presidente del Ecuador. “¿Por qué? Porque Quito no ha sido capaz de generar liderazgos políticos; Guayaquil incluso ha venido liderando estos temas desde el siglo pasado, con el ‘boom’ cacaotero”.

Según los datos del CNE, la brecha entre las dos ciudades disminuyó tras la aprobación de la Constitución de Montecristi (2008). Ahí se incluyó el voto de policías, militares, jóvenes de 16 y 17 años y extranjeros. Hasta las seccionales del 2019 la diferencia se acortó y estuvo a favor de Guayaquil con 22 481 votantes.

¿Pero por qué la urbe porteña pasó a segundo lugar? Hay dos factores. El primero fue la depuración de electores que no han sufragado los últimos cuatro procesos, con lo cual el CNE separó a 124 568 personas del registro electoral porteño; en Quito la cifra fue menor: 110 684.

El segundo fue que se excluyó a las personas que fallecieron durante la pandemia, pues el registro se cerró el 8 de agosto pasado. Solo en marzo y abril, durante el pico de la afectación del virus, en el país se registró la muerte de 29 625 personas en edad de votar, según el Registro Civil.

De ellos, 17 414 sufragantes eran de Guayas. Esa cifra reveló que 13 720 de esos decesos guayasenses están por encima de los registrados en marzo y abril del año pasado, por lo que son considerados como muertes inusuales. El 70% de ellas fue en Guayaquil.

Luis Verdesoto, vocal del CNE, indicó que el Puerto Principal tiene la población migrante más grande de Ecuador, y esto incidió en una mayor merma de electores pasivos. “Muchos creen que es Azuay o Cañar, pero la mayoría de gente que ha migrado es originaria de Guayaquil”.

Carrión también añadió que otros factores que han influido en esta reconfiguración es que Quito atrajo a una mayor población respecto de Guayaquil, desde el 2007, cuando se concentró más peso estatal en la capital.

“Los nuevos habitantes se afincaron en las distintas parroquias del propio Distrito Metropolitano; Guayaquil sigue creciendo, pero lo hace hacia sus cantones limítrofes, como Durán, Daule y Samborondón”.

Suplementos digitales