La violencia psicológica es la que más limita la participación política de mujeres en Ecuador

Diana Atamaint, presidenta del CNE, en una intervención este martes 19 de noviembre del 2019 por la ponencia La violencia política contra las mujeres en el Ecuador. Foto Twitter @DianaAtamaint

Diana Atamaint, presidenta del CNE, en una intervención este martes 19 de noviembre del 2019 por la ponencia La violencia política contra las mujeres en el Ecuador. Foto Twitter @DianaAtamaint

Diana Atamaint, presidenta del CNE, en una intervención este martes 19 de noviembre del 2019 por la ponencia La violencia política contra las mujeres en el Ecuador. Foto Twitter @DianaAtamaint

Los actos de violencia psicológica son los que más afectan y limitan la participación de mujeres en política en Ecuador. En un 66% de los casos, las formas de desprestigio, campañas de rumores sobre su vida privada y sexual, o la invisibilización de su gestión pública, desmotivan una mayor presencia de lideresas en la esfera pública.

Esos son algunos de los indicadores que se desprenden del estudio Violencia Política Contra las Mujeres en el Ecuador, presentado este martes, 19 de noviembre del 2019.

El documento fue elaborado por Fundación Esquel, en colaboración con ONU Mujeres, el Instituto de la Democracia y el Consejo Nacional Electoral (CNE)

El análisis se presentó durante un evento con prefectas, concejalas, líderes sociales y representantes de las funciones del Estado, como Paulina Aguirre, Presidenta de la Corte Nacional de Justicia, o Tania Varela, general de la Policía Nacional. El evento estuvo presidido por Diana Atamaint, titular del CNE.

Bibiana Aído, representantes de ONU Mujeres Ecuador, refirió que quienes ejercen la violencia política contra mujeres, en un 58%, son los propios actores políticos, como dirigentes de partidos o militantes. En un 32% la ejercen actores sociales, como votantes o miembros del círculo familiar.

Incluso, refirió que parte de la violencia política se desarrolla en el propio hogar, pero esto a menudo no sale a la palestra. "Cuestiones de intimidación económica o financiera, hostigamiento relacionado con la sexualidad, amenazas de divorcio y otras sanciones familiares", son ejemplos de estas prácticas que limitan la participación, según Aído.

Diana Atamaint, presidenta del CNE, convocó a funcionarias electas en los últimos comicios para que respalden el proyecto de reformas al Código de la Democracia que plantean los consejeros de mayoría del organismo.

Entre otros temas, proponen lograr un representación más equitativa de mujeres, al encabezar el 50% de las listas en todas las dignidades de elección popular. También se plantea establecer sanciones más rigurosas para erradicar la violencia política de género.

En el evento se entregaron medallas a funcionarias que han contribuido en esta cruzada por la paridad en la representación. También se pidió el respaldo al asambleísta de Suma, Sebastián Palacios, para que la propuesta del CNE tenga eco en el Parlamento.

José Cabrera, consejero del CNE, confía en que los legisladores respalden la iniciativa para que las mujeres encabecen el 50% de listas. Según datos del organismo, de las 221 alcaldías, solo 18 están encabezadas por alcaldesas. Y de las 23 prefecturas, solo 4 tienen a una mujer al frente de los Gobiernos Provinciales.

Con el evento de este martes los consejeros de mayoría de CNE cerraron un ciclo de conversatorios en los que se difundió sus propuestas de reformas electorales.

La Asamblea Nacional avanza en el segundo debate del tratamiento a los cambios al Código de la Democracia. Por ahora no se han logrado consensos en cambios estructurales, como sustituir el método de asignación de escaños o eliminar las circunscripciones electorales.

Suplementos digitales