Viaje por la Ruta del Agua en la Amazonía en el feriado

La cascada de San Rafael, en la provincia del Napo, es uno de los atractivos de la Ruta. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

Un solo circuito que recorre toda la Amazonía ecuatoriana, desde Zamora hasta Sucumbíos, en el norte del país, congrega a cascadas, lagos, lagunas, ríos y áreas protegidas que se pueden visitar en el feriado de Semana Santa.
La denominada Ruta del Agua (Yaku Ñambi en kichwa) ofrece a los turistas la oportunidad de conocer y valorar, no solo el recurso hídrico y sus fuentes naturales, sino también un acercamiento con la cultura. La ruta incluye, además, un paso por algunas comunidades indígenas.
Este último es uno de los ejes que promocionan las autoridades de la provincia de Sucumbíos, en el norte del país, que incluso crearon su propia iniciativa turística, junto a la provincia del Napo, también relacionada al agua.
Loly Sevilla, directora de Turismo del Municipio de Lago Agrio, explica que en este recorrido se incentiva la visita de la comunidad indígena de Shayari. Allí funciona uno de los primeros centros en Sucumbíos, reconocido como pionero en turismo comunitario en la Amazonía.
Esta alternativa que promocionan ambas provincias implica además las aguas termales de Papallacta, en el cantón Quijos. Se impulsan también las actividades deportivas como la pesca, senderismo o el rafting. Continúa en los cantones El Chaco y Gonzalo Pizarro, donde está la caudalosa cascada de San Rafael.
Ulises Gutiérrez, director de Producción y Turismo de la provincia del Napo, explica que hay dos formas de conocer la Ruta del Agua. La una está ligada a los deportes de aventura y la otra a la visita a las bellezas naturales. También hay gente que le gusta admirar el aprovechamiento del agua en grandes proyectos.
- La agenda de Semana Santa es diversa
- Turismo religioso y de aventura en este feriado
- VideoSanta Elena está lista para el feriado
Jessica Villamarín, coordinadora de Turismo en el cantón Quijos, reitera que en esta zona, pese a que lo más visitado son las piscinas de aguas termales, existe la opción de dar un paseo por la Baeza antigua o practicar algún deporte cerca a las cascadas. “Tenemos distintos atractivos para turistas de todos los tipos”.
En cuanto a la fauna, agrega, es reconocido el sector de Cosanga, para el avistamiento de aves. El acceso a esa zona es libre y no tiene costo. “Nuestra Ruta del Agua continúa en el cantón Lago Agrio, que se caracteriza por tener una amplia oferta de servicios”, agrega Sevilla.
En esta parte de Sucumbíos está el Parque Perla, que es una reserva de 110 hectáreas, donde se practican canopy y se hacen caminatas. Está el recientemente inaugurado Parque Turístico Nueva Loja, en donde se cuida a varias especies silvestres que han sido rescatadas fuera de su hábitat.
El recorrido en esta provincia incluye a los proyectos turísticos de las etnias amazónicas, como la comunidad Cofán Ai Dureno. “Además de disfrutar de los atractivos turísticos podemos conocer y educar a nuestros hijos con las nacionalidades indígenas. Es una forma de aportar a la conservación”, dice Sevilla.
Las lagunas, en casi todas las provincias amazónicas, también conforman la Ruta del Agua. Sin duda las más conocidas, por la biodiversidad de su alrededor, son las 14 que hay en el Cuyabeno o la de Limoncocha (Sucumbíos).
“Muchas veces hemos visto al agua solo como un recurso de consumo humano, pero para nosotros también representa una importancia vital a través de estas actividades turística y productiva”, comenta Gutiérrez. Agrega que por esa razón, el agua puede convertirse en un elemento de desarrollo y un aliado importante.
La principal recomendación para los viajeros que decidan visitar estas zonas es establecer una ruta de todos los sitios que se quieren conocer.
