Bajas ventas de artículos navideños se registran el Centro Histórico y en el norte de Quito

La Av. Naciones Unidas registraba este 17 de noviembre del 2020 poco movimiento comercial y ventas informales. Foto: Eduardo Terán/ EL COMERCIO.

Las fiestas de diciembre no se viven como en años anteriores y hay escaso movimiento comercial en las zonas que antes se caracterizaban por tener un alto flujo de gente que compraba artículos navideños o adornos por las fiestas de Quito.
Así lo comprobó este Diario hoy, martes 17 de noviembre del 2020, en un recorrido realizado en el Centro Histórico y el hipercentro de la ciudad.
Los comerciantes coinciden que la emergencia sanitaria causada por el covid-19 y la crisis económica han impactado en los comercios, principalmente en el centro. En otras épocas, según datos del Municipio, este tradicional sector recibía a más de 100 000 personas al día y, en época navideña, llegaba a duplicarse.
Antes, en las calles Mejía, Olmedo, Hermano Miguel, Chile e Imbabura había una gran venta de árboles artificiales, juguetes, adornos y luces que llamaban la atención de los transeúntes que se paraban a observar frente a las vitrinas de los locales. Ahora, esas escenas se han convertido en un recuerdo para quienes trabajan en la zona.
La mayoría de dueños de los diferentes almacenes ni siquiera han colocado las guirnaldas que antes adornaban las puertas de sus negocios. Tampoco luminarias en las vitrinas junto a la mercadería que se exhibe al público.
“No se percibe el movimiento de antes. Parece que hay un ambiente de apatía por la pandemia”, manifestó el peatón Patricio Carvajal mientras recorría ese sitio.
Tradicionalmente, las calles Chile y Olmedo eran las vías que reunían más locales que ofertaban artículos relacionados con la Navidad, pero ahora son pocos los que lo hacen. Sus dueños aseguran que trabajan a pérdida. “Vendo bombillos, luces, tarjetas. Las ventas son bajas”, dijo Yolanda Núñez, propietaria de un negocio en la calle Olmedo.
Cuenta que antes -hasta mediados de noviembre- se vendía toda la mercadería o por lo menos la mitad. Este año invirtió USD 1 000 para su negocio, antes en promedio eran USD 3 000. “La gente no tiene dinero. En otros años me compraban por docenas y ahora muy poco”.
Lo mismo ocurre en el establecimiento en donde trabaja Israel Zambrano. Allí se expende adornos para las fiestas de Quito, como letras de cartulina a USD 10 la docena, también sombreros de chulla quiteño para los niños, fabricados en cartón, que cuestan un dólar.
“Normalmente, toda la mercadería se vendía hasta estas fechas. Ahora nos sobra”, precisó el joven.
“Se vende poco. Apenas salen los juegos de luminarias más baratos que apenas cuestan USD 2. Solo vendemos los árboles más económicos, cuyo valor es de USD 18”, indicó la comerciante Viviana Inga.
En otros puntos de la urbe tampoco hay un gran movimiento comercial. En el hipercentro, el parque La Carolina concentraba varias ferias navideñas en las que se vendían bombillos, árboles artificiales, luces, guirnaldas, nacimientos y demás productos.
Desde mediados de noviembre, era común observar esos puestos instalados junto a los parqueaderos. Eso ha cambiado en la actualidad, pues los comerciantes no retomaron las actividades comerciales.
Cecilia Achig es presidenta de la Asociación ‘Diego de Almagro’, la cual reúne a 22 personas en uno de los estacionamientos de La Carolina desde hace 40 años.
Cuenta que el año pasado laboraron a pérdida y con sus colegas tenían previsto vender la mercadería que les sobró. “Nos acercamos a presentar la solicitud para comenzar la feria. Nos dijeron que a fin de mes nos iban a dar una respuesta”, manifestó la dirigente.
Explicó que a las organizaciones que laboran en La Carolina no les ha llegado ningún comunicado informándoles sobre las nuevas resoluciones del Municipio. Espera que les permitan ubicarse en sus sitios de trabajo a inicios de diciembre.
Antonio Achig es presidente de la organización ‘Quicentro’ que se ubica en el parqueadero 4 del parque frente a la intersección de las avenidas Portugal y De los Shyris. “Antes nos ubicábamos desde inicios de noviembre, pero ahora no lo hemos podido conseguir”.
Aspira que en los próximos días les permitan laborar para mantener a sus familias. Dijo que que en su gremio sí se cumplen las medidas de bioseguridad y se respetarán los aforos.




- VideoSin eventos masivos por fiestas de Quito, Navidad y fin de año
- VideoChivas, bebidas alcohólicas, pases del niño, concentraciones políticas... Quito solicita exhortos del COE nacional
- VideoVigencia de salvoconductos se extiende hasta el 22 de noviembre; ¿Qué pasará en Quito durante las festividades de diciembre?
- Ropa, electrodomésticos y tecnología, lo más demandado entre noviembre y diciembre
- La decoración natural y rústica es una alternativa para la Navidad
- Nuevas formas de ventas se aplicarán por Viernes Negro