La edad pesa en el cálculo de prioridad para la vacunación

Ecuador obtendría 20 millones de dosis, con una inversión de USD 200 millones. El convenio con Sinovac, farmacéutica china, permitiría contar con un millón de dosis en este mes, además de las 270 000 de Pfizer, según información de la Cartera. Foto: Galo

Ecuador obtendría 20 millones de dosis, con una inversión de USD 200 millones. El convenio con Sinovac, farmacéutica china, permitiría contar con un millón de dosis en este mes, además de las 270 000 de Pfizer, según información de la Cartera. Foto: Galo

Ecuador obtendría 20 millones de dosis, con una inversión de USD 200 millones. El convenio con Sinovac, farmacéutica china, permitiría contar con un millón de dosis en este mes, además de las 270 000 de Pfizer, según información de la Cartera. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

En el país, un profesional de 35 años sin enfermedades debería esperar hasta fin de año o más para recibir su primera dosis anticovid-19. Mientras, la inmunización de un adulto mayor de 70, con patologías, podría concretarse entre este y el próximo mes. Claro, eso dependerá de que las fórmulas lleguen.

Estos escenarios se visualizan en calculadoras de turno de vacunación, como Omni Calculator. La herramienta fue desarrollada por un equipo de expertos en modelaciones de varios países del mundo, como Perú y España.

Desde Lima, el peruano Arturo Barrantes, uno de sus creadores, explica que la calculadora promedia cuántas personas están antes que otras ‘en la fila’ para recibir la dosis en los diferentes países -incluido Ecuador-. Predice también cuánto tiempo pasará para que llegue su turno.

Su utilización -comenta- es simple. El ciudadano debe ingresar su edad, luego contestar nueve preguntas (con sí o no). Los ítems se elaboraron según el Plan Vacunarse, del Ministerio de Salud.

Por ejemplo: ¿es usted personal de salud?, ¿trabaja o vive en un geriátrico? (ver gráfico)... Sin embargo, la edad hace la diferencia.

“Se ha tomado en cuenta a los grupos prioritarios, como adultos mayores, personal sanitario y otros”, destaca este ingeniero de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En Ecuador y en el mundo, se considera que la edad influye en que un contagiado se agrave o fallezca a causa del covid-19. La tasa de letalidad en el país es de 63,1%.

Por ello, en la fase cero o piloto se incluyó a los adultos mayores y a sus cuidadores de 47 geriátricos; también a los trabajadores sanitarios de 99 hospitales covid-19. Se requieren 71 082 dosis, entre primeras y segundas.

Hasta el lunes, 35 886 fórmulas fueron destinadas a primeras dosis; y 6 228, para la segunda, según el nuevo ministro, Rodolfo Farfán.

Esto, con tres lotes de Pfizer: 42 000 vacunas en total. Aún restan 19,9 millones, con lo que se inoculará al 60% de la población, hasta octubre.

En la etapa uno, que arrancaría este mes, se concentrarán en la totalidad del personal de salud, policías, militares, docentes, recolectores de desechos, funcionarios de sectores estratégicos y de servicios (fiscales, etc.).

Luego se seguirá con los adultos mayores. En esta fase, que en el cronograma de Salud terminará en abril, se cubrirá a 2 millones de personas. De ellas, 1,1 millones tienen más de 65 años.

En las etapas dos y tres se llegará al resto de la población, excepto niños y adolescentes -aún no hay evidencia científica para inmunizarlos-.
A través de las respuestas a sus preguntas, Omni Calculator muestra el tiempo promedio para recibir la dosis.

En Ecuador también se desarrolló una calculadora, Vaccination Score, que sirve para definir si el interesado es parte de los grupos prioritarios para la inmunización. Fue desarrollada por investigadores de One Health, de la UDLA.

Su objetivo es medir a quién se le debe administrar la dosis más rápidamente. Para ello se creó un “algoritmo analítico”, alimentado con criterios epidemiológicos.

Esta herramienta plantea 17 preguntas, entre ellas, ¿es usted trabajador de salud? ¿número de enfermedades preexistentes? De ese modo, el programa establece tres rangos: de 0 a 40 puntos (color rojo), para aquellos que no tienen urgencia en recibir la dosis; de 40 a 70 (naranja), prioridad moderada; y de 70 a 100 (verde), quienes deben vacunarse urgentemente.

Lo explica Raúl Fernández, uno de los desarrolladores. “Se evalúan variables socioeconómicas relacionadas con el covid-19 y situación médica. Hasta el momento, más de 1 000 personas han probado la herramienta”.

Así, una persona de cualquier profesión, de entre 31 y 50 años, con comorbilidades, obesidad y ya contagiado, tiene una prioridad moderada para acceder a la vacuna. Mientras que alguien de 50 a 60 años, con enfermedades, obesidad y sin covid-19 deberá aplicarse de forma urgente.

Quienes tuvieron covid-19, según el Plan Vacunarse, están fuera del grupo de prioritarios. Esto también se tomó en cuenta en las calculadoras.

La de Omni Calculator está en aquí

Suplementos digitales