El 18 de febrero pasado, los docentes despedidos de la Universidad Tecnológica Equinoccial hicieron un plantón. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO
Las alertas se encendieron tras conocerse que la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) tiene un déficit de USD 17 millones, a inicios de febrero. Las autoridades despidieron a 308 empleados y se dejó de entregar USD 300 000 a los equipos deportivos que llevan el nombre de la institución, para tratar de salir de su complicada situación financiera.
Al menos otras seis universidades también hacen ajustes económicos para optimizar sus recursos. La universidad de Los Hemisferios, la Universidad San Francisco de Quito, la Universidad Politécnica Salesiana, la Pontificia Universidad Católica, la Internacional SEK y la Universidad Técnica Particular de Loja.
La mayoría de sus rectores coincide en que la recesión económica del país tendrá un efecto en la economía de las familias, que se verá reflejado en una reducción de las inscripciones de estudiantes en centros privados. También en posibles retrasos de pagos.
Carlos Montúfar, rector de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), detalla que ese centro tiene un presupuesto superior a los USD 40 millones para el 2016.
Se espera que para el próximo semestre, que inicia en abril, ingresen unos 2 000 estudiantes (promedio de cada semestre). Pero su preocupación es que las familias tengan dificultades de pago de los semestres. “No se sabe lo que va a pasar (…) Hay síntomas de que vamos a tener un año difícil. La disponibilidad de crédito está cerrada y tenemos que estar prevenidos”.
Como estrategia, la USFQ no invertirá en obras de infraestructura. Tampoco se contratará nuevos profesores. Otra medida será reducir los viajes al exterior de los profesores que participan en seminarios internacionales.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en cambio, renegoció algunos contratos con proveedores de bienes y servicios para reducir gastos. También se efectúan campañas para optimizar el uso de servicios básicos por parte de los alumnos.
Las contrataciones del personal temporal serán solamente aquellas imprescindibles. Vamos a fortalecer el uso de nuevas tecnologías de comunicación, implementar procesos automatizados que mejoren el servicio optimizando recursos”, dijo Gabriel García, secretario de la UTPL.
Esa universidad cuenta con un presupuesto para este año deUSD 54,78 millones, que es un 2% más que el año pasado.
En el país hay 59 universidades, de las cuales 33 son públicas, ocho son cofinanciadas y 18 son particulares.
Entre 2011 y 2015, las ocho universidades cofinanciadas del Ecuador recibieron unos USD 568 millones de parte del Gobierno. Una de ellas es la Pontificia Universidad Católica (PUCE) y allí también se busca “asegurar la sostenibilidad económica porque la crisis afectará a los centros de estudios superiores”, según su vicerrector Fernando Barredo Heinert.
Él explicó que se busca la forma de financiarse mejor. “Hay productos universitarios que pueden producir cierta rentabilidad, como el laboratorio de suelos”. Esta universidad no difundió el presupuesto con el cuentan.
En la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), su rector, Javier Herrán, asegura que se mantiene el número de profesores y no habrá despidos de trabajadores administrativos.
El presupuesto aproximado de este año es USD 80 millones y subió con relación al 2015 que fue de USD 74 millones. Pero “el ambiente general es de preocupación e incertidumbre y eso tiene impacto en proyectos y nuevas inversiones. Esta situación presiona a la administración para reducir gastos, la mayoría de las veces necesarios”.
La UPS busca apoyos económicos para becas, también se acudirá a los fondos que se ofertan para investigación. “No es mucho lo que se consigue, pero pensamos que con constancia lograremos incrementar estos ingresos”, dice Herrán.
En la Universidad Internacional SEK, los ajustes serán en tres frentes; publicidad, mercadeo y eventos. Nadia Rodríguez, vicerrectora académica del establecimiento, señala que allí se abrieron 20 plazas para contratar nuevos profesores y así reforzar la planta docente que dicta clases a 2 000 jóvenes. En ese centro no hay déficit.
Erick Mozo, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios Particulares del Ecuador (Feupe), trabaja con alumnos de 17 centros de educación superior. Con ellos hizo un sondeo y recopilación de datos sobre la situación financiera de las universidades privadas del Ecuador.
Coincide en que al menos en 16 universidades, la situación es estable, excepto la UTE que arrastra un déficit importante. Solo ese centro y el de Los Hemisferios han optado por desvincular personal.
Pero en esta última como parte de un plan estratégico, aclara Diego Jaramillo, rector del centro universitario. Este año será “austero” y habrá ajustes económicos debido a que se incrementaron las cuentas por cobrar, dice.
“No tenemos presupuestadas grandes inversiones, no habrá construcciones muy grandes. Entre el 2017 y el 2018 debemos levantar un edificio, pero en el 2016 haremos simples adecuaciones”, manifestó el funcionario. El año pasado tuvo 800 alumnos y un presupuesto de USD 4,5 millones.