Unidad Popular también demandó la inconstitucionalidad de la Ley Humanitaria

Unidad Popular solicitó como medida cautelar suspender cinco artículos de la Ley Humanitaria hasta que la Corte Constitucional se presente sobre la demanda. Foto: Julio Estrella/ EL COMERCIO.

Unidad Popular solicitó como medida cautelar suspender cinco artículos de la Ley Humanitaria hasta que la Corte Constitucional se presente sobre la demanda. Foto: Julio Estrella/ EL COMERCIO.

Unidad Popular solicitó como medida cautelar suspender cinco artículos de la Ley Humanitaria hasta que la Corte Constitucional se presente sobre la demanda. Foto: Julio Estrella/ EL COMERCIO.

Una nueva demanda de inconstitucioanlidad pesa sobre la Ley Humanitaria, aprobada por la Asamblea Nacional para enfrentar la crisis económica y social derivada de la pandemia del coronavirus. El partido Unidad Popular oficializó la solicitud ante la Corte Constitucional (CC), la tarde del jueves, 25 de junio del 2020.

Geovanni Atarihuana, director de la organización política, anunció que la demanda cuestiona cinco artículos de la normativa, relacionados a los cambios en materia laboral, que a su criterio, atentan “expresamente los derechos de los trabajadores”.

Unidad Popular solicita, como medida cautelar, suspender los artículos 16, 18, 19, 20 y 21 de la Ley Humanitaria, hasta que la Corte se pronuncie sobre el fondo de la demanda de inconstitucionalidad.

“Los mal llamados acuerdos entre las partes, los contratos especiales emergentes y la reducción de jornadas hasta por dos años, son instrumentos para precarizar el trabajo, reducir el salario, las remuneraciones, y las indemnizaciones, restringiendo también el derecho de los trabajadores a la estabilidad, vacaciones y contratación colectiva, en una expresa regresión de derechos”, señaló el partido, a través de un comunicado.

También ingresó una demanda de inconstitucionalidad la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), cuestionando los artículos que abordan los acuerdos para la modificación de las condiciones económicas, reducción de la jornada, contrato “emergente”, goce de vacaciones, teletrabajo, y vuelos internacionales a Galápagos.

El legislador independiente, Raúl Tello, también ingresó una demanda de inconstitucionalidad contra esa norma y pidió medidas cautelares. Asimismo, el Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) anticipó que también demandaría la inconstitucionalidad de la Ley.

Este viernes, 26 de junio del 2020, la Corte Constitucional anunció que a partir del lunes 29 se retomará paulatinamente la jornada laboral presencial, en sintonía con las disposiciones de semaforización adoptadas por el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE).

De 08:00 a 13:00 se retomará la atención presencial, para el ingreso físico de escritos y demandas. Sin embargo, el acceso de usuarios externos será excepcional y deberá estar justificado.

La CC informó que a partir del 29 de junio se reanudarán los plazos y términos previstos en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Las notificaciones de las providencias emitidas por el Pleno, las salas y jueces se realizarán a través de medios electrónicos, pero cuando no sea posible por esa vía, la notificación se efectuará mediante casilleros constitucionales y mecanismos físicos. Las audiencias públicas se realizarán, preferentemente, de manera telemática.

Suplementos digitales