Tres ‘exit poll’ acertaron con la segunda vuelta

Cinco sondeos a boca de urna se realizaron el día de la primera vuelta electoral, el 19 de febrero pasado.

Con anterioridad se habían calificado 12 personas naturales y jurídicas para realizar los también llamados ‘exit poll’. Pero solamente seis presentaron una metodología para realizar este tipo de encuestas el día de los comicios y por tanto fueron las que finalmente recibieron la autorización.

Tan pronto como se terminaron las elecciones, a las 17:00 del domingo 19 de febrero, los medios de comunicación iniciaron con la divulgación de parte de esos datos.

Se buscaba tener indicadores preliminares sobre la tendencia de los resultados electorales y saber si habría o no una segunda vuelta electoral.

De los cinco estudios que se dieron a conocer, tres (Cedatos, Blasco Peñaherrera, y Eureknow) coincidieron con los resultados oficiales que ya fueron difundidos y proclamados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Es decir, daban cuenta de una segunda vuelta electoral, prevista para el siguiente 2 de abril.

Los otros dos resultados (OpEcuador y CentroInvest), en cambio, concluyeron que Lenín Moreno, candidato de Alianza País (AP), ganaría la elección en una sola vuelta, superando el 40% de los votos válidos y la diferencia de 10 puntos con el postulante ubicado en segundo lugar, Guillermo Lasso (Creo-SUMA).

En cada caso, los datos no estuvieron alejados del porcentaje de error que se había establecido en función de las particularidades de los estudios.

Blasco Peñaherrera Solá, director de la encuestadora que lleva su nombre, recuerda que este tipo de encuestas se realizan en los exteriores de los recintos. Se consulta a los votantes por quién votaron.

Por lo que -dice- el resultado y su confiabilidad depende también de que lo que respondan sea verdad, ya que en muchos casos se da lo que se conoce como voto vergonzante. Las personas no sienten la confianza para divulgar su decisión electoral cuando son abordadas por los encuestadores en los recintos.

De esta manera, los datos de los sondeos a boca de urna pueden diferir de los resultados oficiales en varios puntos porcentuales.  A diferencia de lo que ocurre con el conteo rápido efectuado por la Corporación Participación Ciudadana, ya que esa proyección se realiza con los datos de actas reales y con una muestra representativa que permite determinar las tendencias. Su estudio tuvo menos de 1% de error.

El Consejo Nacional Electoral anunció que para la segunda vuelta, las mismas seis empresas y personas naturales que fueron autorizadas para realizar ‘exit polls’ en la primera podrán volver hacerlo sin necesidad de realizar el proceso de acreditación. Solo deberán enviar un documento firmado para formalizar su participación.

Sin embargo, hasta ayer ninguna ha enviado ese documento a la autoridad electoral.

OpEcuador, de Santiago Pérez, y CentroInvest todavía no han definido si participarán en ese proceso, como informaron sus representantes ayer.

Mientras que por el lado de Eureknow y Blasco Peñaherrera el tema pasa por la situación económica. Los voceros de la primera firma privada indicaron que están a la espera de cerrar un contrato con un cliente antes de tomar una decisión.

Mientras que Peñaherrera comentó que siguen buscando el financiamiento necesario. Explica que en el trabajo realizado en la primera vuelta, cuando se desplegaron a 214 recintos del país, ocuparon casi todo el presupuesto con el que contaban para las elecciones del 2017.

Añade que para realizar un estudio de este tipo, que tenga un grado mínimo de confiabilidad y alcance en todo el país, se necesita al menos unos USD 65 000. Por ahora está firma se centra en planificar las encuestas de intención de voto, que se podrán publicar hasta el martes 21 de marzo.

Suplementos digitales