Uso de tarjetas de débito se aceleró por la pandemia; el efectivo se utiliza menos

Uso de Tarjeta de débito la cuencana Norma Llanos cobra con tarjeta de débito a Mateo Calle, en un el local de fotografía Galo Torres. Fotos: Xavier Caivinagua.

Uso de Tarjeta de débito la cuencana Norma Llanos cobra con tarjeta de débito a Mateo Calle, en un el local de fotografía Galo Torres. Fotos: Xavier Caivinagua.

Uso de Tarjeta de débito la cuencana Norma Llanos cobra con tarjeta de débito a Mateo Calle, en un el local de fotografía Galo Torres. Fotos para El Comercio: Xavier Caivinagua.

La cuencana Enma Molina prefiere no usar efectivo desde hace un año, por miedo a contagiarse de covid-19. Antes de la pandemia ya tenía una tarjeta de débito, pero no la utilizaba con frecuencia. Ahora es su principal medio para pagar en supermercados o almacenes.

Según ella, debido a la crisis le bajaron el sueldo, por lo que dejó de usar la tarjeta de crédito para no endeudarse. “Con la de débito puedo controlar de mejor forma mis gastos”.

De acuerdo con la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), el uso de tarjetas de débito crece. En febrero se registraron 8,7 millones de tarjetas, lo que representó un incremento de 9,3% frente al mismo mes del 2020.

El número de transacciones también subió, lo que evidencia que las personas usan más este medio de pago “seguro y rápido”, dijo Asobanca.

En febrero pasado hubo 5,7 millones de transacciones, que significó 6,5% de crecimiento anual y la facturación total fue de USD 169 millones. Es decir, USD 18 millones más que en febrero del año anterior.

Para Julio José Prado, presidente de Asobanca, esta tendencia muestra que los usuarios del sistema financiero optan cada vez menos por el uso del efectivo y prefieren emplear la tarjeta de débito, pues reconocen que es un mecanismo más rápido y seguro para hacer sus transacciones, incluso para hacer compras virtuales sin salir de casa, en un contexto de pandemia.

Asobanca indica que este comportamiento es positivo, ya que la alta demanda y uso del efectivo es costosa para el país, por todo lo que implica la importación y administración de billetes y monedas en el sistema financiero.

“Además, hay cada vez más establecimientos que aceptan este medio de pago por las facilidades que brinda”, señaló Prado.

En el local de fotografía Galo Torres, ubicado en el Centro Histórico de Cuenca, se emplea este medio para cobrar a los clientes. Norma Llanos prefiere esta opción, para no estar manipulando billetes.

Daniel Dressler es jefe de Canales de Atención, Comunicación y Banca Telefónica de Banco ProCredit. Según él, en su entidad hubo un incremento del 40% en la emisión mensual de tarjetas de débito respecto del promedio del 2019. En lo que se refiere al uso, el número de transacciones de compra subió de 201 000 en el 2019 a 206 000 el año pasado.

El 60% de las transacciones realizadas con estas tarjetas de ProCredit corresponde a retiros en cajeros automáticos y el porcentaje restante se relaciona con compras.

“Durante el 2020 hubo un incremento en las transacciones de tarjeta no presente (comercio electrónico) y transacciones ‘contactless’ (sistema de pago sin contacto). Esta tendencia se ha mantenido este año”.

De acuerdo con la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico, el 35,6% de quienes compran en línea en Ecuador lo hacen mediante tarjeta de débito. El resto emplea efectivo, transferencias, tarjeta de crédito, cheque.

Para Sebastián Quevedo, vicepresidente Medios de Pago de Produbanco, el débito ha sido el medio de pago en donde se ha recogido el mayor nivel de adopción frente a años anteriores porque las personas siguen cambiando el uso de efectivo por medios digitales que permitan cuidar su salud.

“La penetración en el mercado nacional de las tarjetas de débito es de 2,5 veces más que las de crédito y su uso en comercios es recurrente”.