Talleres vacacionales se adaptan al covid-19, hay oferta virtual

Julián Armendaris, de Quito Patina, prepara el curso. Empezará el lunes 29 de junio. Durará cuatro semanas.

Julián Armendaris, de Quito Patina, prepara el curso. Empezará el lunes 29 de junio. Durará cuatro semanas.

Julián Armendaris, de Quito Patina, prepara el curso. Empezará el lunes 29 de junio. Durará cuatro semanas. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

¿Enseñar a patinar a través de Zoom? Julián Armendaris no lo había pensado hasta que la pandemia del covid-19 obligó al distanciamiento social y limitó la realización de ciertas actividades, para evitar contagios.

Armendaris es parte de Quito Patina, que desde hace cuatro años oferta cursos para niños y niñas durante las vacaciones. Desde el lunes 29 de junio de 2020, la sala comunal del edificio en donde vive será el espacio desde donde enseñará ejercicios y posiciones para iniciarse en la disciplina.

Esta es una de las opciones para disfrutar del descanso de dos meses, ya que el próximo martes 30 terminará oficialmente el ciclo 2019-2020. Según el Ministerio de Educación, en Sierra y Amazonía saldrán a vacaciones cerca de 1,9 millones de alumnos.

Hasta el momento, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional no ha autorizado talleres vacacionales presenciales. Según la ministra de Gobierno, María Paula Romo, el organismo analiza nuevas medidas que se aplicarían desde julio próximo.

Para los padres de familia, el período de descanso en medio del distanciamiento social será un reto. Carolina Chávez tiene dos hijos, de 11 y 4 años. Siempre busca un curso vacacional para el mayor. En 2019 siguió uno de fútbol; pero ahora no sabe qué harán con él.

“Creo que los niños necesitarán alternativas para mantenerse ocupados dentro de casa. Serán cerca de dos meses en los que no podrán salir como antes. Espero encontrar opciones de actividades físicas”.

Shyrley Pastrano, profesora de Jóvenes Ingenieros, en la filmación de un video para el taller. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO

Para Fernando Rosero, decano de Educación Física de la U. Central, la actividad física debiera ser un hábito para mejorar la salud y generar bienestar.

“Lo importante es que se acostumbren a hacer ejercicios y que se entretengan. Los talleres virtuales pueden ser una opción, pero los padres deben cerciorarse de que haya una correcta dosificación”.

Verónica Egas, del Centro de Psicología Aplicada de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), pide tomar en cuenta que los niños y adolescentes han pasado por una etapa muy “virtualizada”.

Dentro de casa, además de los talleres en línea, dice, se debe pensar en otras actividades lúdicas, que permitan “una cierta distancia” de lo virtual. “Los niños necesitan mover su cuerpo y ser creativos”.

Para el curso de patinaje, por ejemplo, los organizadores escogieron la plataforma Zoom. Armendaris será el instructor y una de sus compañeras se encargará de guiar a los niños para que adopten las posiciones correctas. Además de patines, necesitarán un espacio de al menos dos por dos metros.

Christian Castillo inscribirá a su hija de 7 años. Desde hace dos tiene sus primeros patines y ha intentado usarlos de modo adecuado. “Está emocionada. Desde ahora ya está preparando sus implementos”.

La pintura también es una opción. La Escuela de Arte Quiteño oferta talleres vacacionales en los que se enseñarán dos técnicas. Según Catalina Ávila, directora, despertarán la creatividad de los niños.

La Escuela de Arte Quiteño ofrece un taller virtual; no durará más de una hora diaria, enviarán los materiales. Foto: Cortesía Escuela de Arte Quiteño

Un reto será mantener la atención de los niños. Para esto, dice Ávila, se decidió separar por grupos de edades a los asistentes. La clase no durará más de una hora. Enviarán los materiales a los domicilios.

El músico Andrés Borbón, como en otros veranos, ampliará los horarios de clases particulares de guitarra y bajo (desde los 6 años). Tiene opciones ‘online’ y presencial con reglas de bioseguridad. Está en Clases de guitarra en Quito a domicilio, en Facebook.

También hay actividades relacionadas con la ciencia, abordadas de forma lúdica. Jóvenes Ingenieros trabajó en una propuesta virtual en la que los niños realizarán experimentos científicos y armarán figuras con piezas tipo lego, que luego se moverán por la instalación de un motor.

Cecilia López, directora, contó que mediante juegos, los participantes aprenderán conceptos básicos sobre la física, mecánica y robótica. Elaboran videos explicativos que los niños deberán seguir. Ellos les enviarán el material.

Los precios de los talleres varían de acuerdo con lo que se ofrece. Por ejemplo, el curso de patinaje completo cuesta USD 40; mientras que el de experimentos y robótica, 75 y el taller de pintura, USD 49,90.

Rosero, el decano de Educación Física, aconseja que antes de escoger el curso vacacional, los padres tomen en cuenta dificultades médicas o de movilidad. “Es muy fácil que el instructor trabaje desde su computador. Pero lo importante es que el alumno no se haga daño y entienda las rutinas”.

En algunos planteles de Quito como el Einstein se organizaron talleres virtuales para los alumnos. En otros como La Salle, de Conocoto, también habrá opciones de aprendizaje y diversión ‘online’: ciencia, cocina y deportes, etc.

Suplementos digitales