Acciones para impulsar sistema intercultural

El profesor Luis Guayllas, en una clase en la Escuela Tinku Yachay, en el barrio Tinku, ubicado en el sur de Quito. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El profesor Luis Guayllas, en una clase en la Escuela Tinku Yachay, en el barrio Tinku, ubicado en el sur de Quito. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El profesor Luis Guayllas, en una clase en la Escuela Tinku Yachay, en el barrio Tinku, ubicado en el sur de Quito. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El 6 de julio del 2018, en Cotopaxi, a través del Decreto Ejecutivo 445, se creó la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) como entidad adscrita al Ministerio. Para los indígenas, entonces, fue un gran paso.

¿Por qué? En el 2009 se eliminó la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (Dineib), que desde 1992 tuvo autonomía y currículo propio.

Pero tras un año y tres meses -creen- no se ha avanzado lo suficiente. Eso dijo Jaime Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la noche del domingo en el diálogo con Lenín Moreno.

“No tenemos la autonomía como habíamos hablado. Usted dijo públicamente ‘aquí les entrego mediante Decreto 445, está en sus manos, hermanos de los pueblos y nacionalidades’. Pero todavía está en manos de la actual Ministra y de los viceministros”.

En el Decreto 445 se dio un plazo de 120 días para que la ex-Senplades, los ministerios de Educación, Trabajo y Economía concreten la institucionalización de la Secretaría. Y esta debía presentar un proyecto para el SEIB, que se acople a las necesidades de los pueblos y nacionalidades, en 180 días.

El actual secretario de Educación Intercultural, Rómulo Antun, lleva un mes en el cargo y trabaja en esa propuesta.

Pero el exsecretario Jaime Gayas sostiene que hizo el proceso para la institucionalización, en todas las instancias.

Además, según comentó, en los plazos establecidos en el Decreto 445 entregó el informe y la propuesta técnico-pedagógica, educativa y financiera que responde a la realidad de los pueblos y nacionalidades.

Esto, dice Gayas, fue durante la gestión del exministro Milton Luna, quien le comunicó que el presidente Moreno le reenvió la propuesta para ser pulida. Gayas asegura que le solicitó reuniones para realizar los cambios necesarios.

Luna sostiene que hizo los ajustes que debían implementarse a partir de la reapertura de escuelas rurales.

La ministra Monserrat Creamer respondió a este Diario que probablemente esa propuesta llegó a su antecesor. Ella lo reemplazó en julio.

Pero -contó- están trabajando, por ejemplo, con el Ineval, para contar con una prueba Ser Bachiller (de acceso a la universidad) pertinente; y para que universitarios brinden tutorías a los graduados del SEIB.

También les dan de forma prioritaria uniformes y alimentación; su plataforma se está adaptando a la forma de evaluar del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (Moseib). Y cuentan con 1 500 partidas docentes. Además, trabajan en la reapertura de 900 escuelas rurales hasta diciembre del 2020.

“El ex y el actual Secretario de la SEIB son de la Conaie; trabajamos juntos, tienen baja gestión administrativa y financiera. Desde el inicio de mi gestión está presente en todas las reuniones del equipo”.

Sobre la autonomía que pide la Conaie, Creamer apunta: “hay que definir autonomía en qué y cómo hacer para que sea responsable. Su currículo está articulado al nacional, pero tienen su propio modelo educativo y pedagógico. Quizá es necesario definir más su presencia en el nivel desconcentrado de zonas y distritos”.

Para Ariruma Kowi, catedrático de la U. Andina, aún hay una deuda del sistema educativo: “el kichwa y el shuar también son lenguas oficiales, según la Constitución; además hace falta educar con la visión de que Ecuador es un país pluricultural, intercultural. En estos días hemos constatado el racismo, que ocurre por el desconocimiento”.

Suplementos digitales