var divElement = document.getElementById(‘viz1512319026192’); var vizElement = divElement.getElementsByTagName(‘object’)[0]; if ( divElement.offsetWidth > 800 ) { vizElement.style.minWidth=’290px’;vizElement.style.maxWidth=’610px’;vizElement.style.width=’100%’;vizElement.style.height=’627px’;} else if ( divElement.offsetWidth > 500 ) { vizElement.style.minWidth=’290px’;vizElement.style.maxWidth=’610px’;vizElement.style.width=’100%’;vizElement.style.height=’627px’;} else { vizElement.style.minWidth=’290px’;vizElement.style.maxWidth=’610px’;vizElement.style.width=’100%’;vizElement.style.height=’627px’;} var scriptElement = document.createElement(‘script’); scriptElement.src = ‘https://public.tableau.com/javascripts/api/viz_v1.js’; vizElement.parentNode.insertBefore(scriptElement, vizElement);
Un sismo de magnitud 6.0 grados en la escala de Richter, sacudió a las 06:19 de este domingo 3 de diciembre de 2017, a Manabí según información publicada en la cuenta de Twitter del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG).
Imagen del sismo de 6 grados en la escala de Richter, en San Vicente, Manabí, el domingo 3 de diciembre de 2017 tomada de la cuenta de Twitter @IGecuador
Según el informe emitido por el Instituto Geofísico a las 09:20, el movimiento telúrico se produjo a 22,5 kilómetros de profundidad y a unos 16,95 kilómetros de San Vicente en Manabí. Además, el IG explica que el evento sísmico “estuvo asociado a la interfase, esto significa la zona de contacto de la placa Nazca (que subduce) y la placa continental Sudamericana”.
Asimimsmo, el Geofísico explica que hasta la emisión de informe se registraron tres réplicas con magnitudes que no sobrepasaron los 3.2 grados. Además hubo 1 168 reportes a través de la página web de la entidad. “La información recibida indica que en estas ciudades el sismo fue descrito como “fuerte” por la mayor parte de personas y es posible que se observaran fisuras notables en mampostería y movimiento de objetos pesados (e.g. muebles, puertas y ventanas, caída de cielo falso), sin comprometer a la integridad de la estructura”.
El presidente Lenín Moreno se pronunció al respecto al sismo y en su cuenta de Twitter (@Lenin) e hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma e informarse a través de los medios oficiales. También dispuso la instalación del COE Provincial tras el sismo ocurrido en San Vicente.
Video del sismo en Charapotó/ Cortesía ECU 911
Video del sismo en Babahoyo / Cortesía ECU 911
“Hermanos manabitas, estamos pendientes de ustedes. Sismo de 6 grados. Al momento no tenemos víctimas que lamentar, ni daños materiales considerables. He dispuesto instalar #COE provincial. Mantengamos la calma e informémonos por canales oficiales. #Temblor” escribió el primer mandatario.
A las 07:30 del domingo, el primer mandatario señaló en Twitter
“Primeros reportes ratifican la no existencia de víctimas. Proyectos de reconstrucción en perfecto estado. No se registran daños estructurales en represas. Se está trabajando en subestación Tosagua para restablecer energía eléctrica. Seguimos monitoreando. #Temblor”.
Después del movimiento telúrico, la Secretaría Nacional de Riesgos emitió un comunicado en donde se señaló la intensidad del movimiento telúrico. Ratificó que fue sentido en las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Chimborazo, Imbabura,
Esmeraldas y Tungurahua.
La ministra María Alexandra Ocles, en declaraciones a Radio Ciudadana, explicó “Pedimos a la ciudadanía que se informen a través de las fuentes oficiales, que no hagan caso a información falsa que generan pánico”. “El sismo produjo que se fuera la energía eléctrica en algunas zonas de Bahía de Caráquez y estamos esperando que se instale el COE provincial” explicó la ministra.
La secretaria de Estado señaló también que “Los sismos sentidos en las últimas semanas no son réplicas de sentido el 16 de abril de 2016, sino se producen por el rompimiento de placa por subducción”. “Invitamos a la ciudadanía a que participen en los simulacros que realizamos en diferentes partes del país para que sepa cómo deben responder ante un evento peligroso y estar prevenidos”.
Ricardo Peñaherrera, Subsecretario de Análisis de Riesgos explicó en Radio Ciudadana “En la zona del epicentro tuvimos un simulacro el día jueves para que la gente sepa cómo poder responder ante un sismo. Poco a poco el país va sabiendo cómo reaccionar”. “La única forma de mantener la calma es sabiendo previamente qué hacer. No hay tsunami, eso hay que recalcar, y pedidos a la ciudadanía mantener la calma”.
Mientras tanto, el Inocar publicó en redes sociales que el movimiento telúrico “no reúne las condiciones necesarias para generar un tsunami que afecte al Ecuador”.
El Ministerio de Cultura publicó imágenes de estructuras afectadas tras el sismo. En su cuenta de Twitter, el ministerio explicó que “el Museo de Bahía de Caráquez ha sufrido daños que están siendo evaluados. Los museos de Manta y Portoviejo no reportan novedades y todos nuestros compañeros están bien”.