En la Universidad de las Artes se develó placa de reconocimiento a las víctimas de violaciones a los derechos humanos

Ramiro Rivadeneira, defensor del Pueblo; José Francisco Cevallos, gobernador de la provincia; Ramiro Noriega, rector de la universidad; Ivette Celi, subsecretaria de Memoria Social del Ministerio de Cultura y Patrimonio; y Cira Tapia, representante de las

La mañana de este viernes 1 de diciembre del 2017, se develó una placa de reconocimiento a las víctimas de violaciones a los derechos humanos por parte de elementos del Estado en la provincia del Guayas. Son 21 los casos en mención y las vulneraciones ocurrieron entre los años 1984 y 2008.
La placa se colocó en una de las paredes de la Universidad de las Artes, en el centro de Guayaquil. El acto contó con la presencia de Ramiro Rivadeneira, defensor del Pueblo; José Francisco Cevallos, gobernador de la provincia; Ramiro Noriega, rector de la universidad; Ivette Celi, subsecretaria de Memoria Social del Ministerio de Cultura y Patrimonio; y Cira Tapia, representante de las víctimas.
La Comisión de la Verdad creada mediante decreto ejecutivo del 3 de mayo del 2007, durante el Gobierno del expresidente Rafael Correa, se encargó de analizar los casos y entregó un informe final en 2010 con la esquematización de cada uno.
En ese documento se precisó que hubo 456 víctimas a nivel nacional. De los 21 casos registrados en Guayas, son más de 120 los afectados.
Tapia acudió a la ceremonia en representación de su hermano, Víctor Alvarado, un estudiante universitario quien fue asesinado el 5 de julio de 1986 mediante disparos, en el interior de la Universidad de Guayaquil. El fallecido fue vicepresidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador y primer vocal de la Asociación de la Escuela de Derecho.
“Era un líder, luchando por las causas sociales. Unos días antes de la ejecución estuvo en una huelga de hambre en la Caja del Seguro porque se estaban dando alza de pasajes, luchaba por una educación gratuita y mejor”, dijo Tapia en referencia a su hermano.
El crimen se dio mientras el fallecido participaba de una manifestación popular y de acuerdo al informe de la Comisión, testigos oculares y notas periodísticas señalaron a miembros de la Policía Nacional como los presuntos responsables.
En su discurso, la mujer recalcó que el trágico recuerdo no se borrará de la memoria familiar. Pero ellos tenían la necesidad de que la ciudadanía conozca las cosas que ocurrieron en esa época.
En la placa se recalca que su develación constituye un precedente de memoria y reparación colectiva para que no se repitan hechos similares en el Ecuador.
Henry Peña también asistió en calidad de víctima. Fue parte de los miembros de las Fuerzas Armadas que participó en el denominado ‘Taurazo’, el 16 de enero de 1987; una sublevación militar contra el presidente León Febres Cordero para pedir la liberación del general Frank Vargas Pazzos, quien estaba detenido por haberse tomado por 24 horas las bases aéreas de Manta y Quito.
Los uniformados retuvieron al Mandatario en la base aérea de Taura, quien tuvo que firmar la libertad de Vargas. Peña contó que luego de ese hecho fue detenido y privado de su libertad. En el encarcelamiento acusó haber sido torturado.
“Es cierto que cometimos una falta, pero era de que nos castiguen y nos sancionen de acuerdo a la ley. Prácticamente el Estado nos violó”, dijo. Fue dado de baja del Ejército y desde entonces el panorama laboral se tornó complejo.
Este fue el tercer acto de reconocimiento. En días pasados se realizaron actos similares en Tosagua (Manabí) y Atacames (Esmeraldas).
- CorteIDH condena a Colombia por 12 desapariciones forzadas en 1996
- Experto de ONU viajará a Venezuela y Ecuador para evaluar la situación de los derechos humanos
- Las personas Glbti aún no tienen todos los derechos en Ecuador
- 31 acuerdos reparatorios a víctimas de violencia se firmaron en Cuenca
- México: Cuatro mujeres denuncian abusos de policías en 2006