Imagen referencial. Se recomienda que los propietarios de las casas ingresen en los chats comunitarios.Archivo/ EL COMERCIO
Tres hombres salieron de un vehículo gris y se acercaron al portón de una casa ubicada en Carcelén, en el norte de Quito. Intentaron, durante un minuto y medio, forzar las seguridades de la vivienda.
Adentro dormía una familia. Una de las hijas despertó al escuchar los ruidos, prendió una luz en el patio y activó una alarma.
El hecho ocurrió la madrugada de este jueves 17 de diciembre del 2020. Según una familiar, quien publicó el video en redes sociales, los tres sospechosos huyeron sin lograr su objetivo.
Los robos de casas en Quito registran un ligero incremento en los últimos meses. El último informe del Ministerio de Gobierno, de octubre pasado, dice que ese mes se denunciaron 150 robos de viviendas, es decir, cada día las bandas atacaron en cinco casas. En septiembre y agosto, en cambio, se reportaron 129 denuncias.
Para la Policía del Distrito Metropolitano de Quito, el plan de este mes es reforzar la seguridad y el patrullaje para reducir estos delitos. Según las estadísticas, los días de mayor incidencia de robos de casas son los viernes y sábados. Por horario, las bandas prefieren atacar desde las 13:00 hasta la medianoche.
La frecuencia del delito está relacionada con los días en donde la gente más sale de casa, por ejemplo, a un restaurante o a divertirse.
Según datos de la Policía, la delincuencia emplea en un 25% la modalidad de estruche en los robos a domicilios en Quito. Consiste en forzar o vulnerar la seguridad de las propiedades para hurtar los objetos de valor de su interior.
Otra modalidad que también se emplea con menos frecuencia es el atraco. En este caso se les somete a los dueños de las viviendas con armas. Se recurre a formas de intimidación y amenaza.
La tercera forma de robo, sobre todo a personas que viven solas y son de la tercera edad, es a través de los denominados ‘cuenteros’. Son personas que engañan con historias falsas a sus víctimas con la finalidad de sustraer sus bienes. También pueden usar drogas para adormilar a los propietarios.
Recomendaciones
1.- La primera recomendación de la Policía es que los propietarios de las viviendas adquieran un botón de seguridad o alarma. Esto se puede solicitar en cada una de las UPC, en los barrios.
Existen dos tipos: botones personales instalados en los celulares y un botón instalado dentro de casa.
2.- También se recomienda que los propietarios ingresen en los chats comunitarios, de cada barrio, porque allí los habitantes comparten información sobre la presencia de vehículos sospechosos que rondan el sector. Además, el canal sirve para alertar sobre hechos delictivos.
3.- La tercera recomendación es que se informe a la Policía si la familia saldrá de la ciudad o dejará el domicilio durante muchas horas.
Existe un servicio de cuidado de viviendas, pero también hay un servicio de mapeo que realizan los uniformados de las UPC.
4.- Usted puede informar a ellos sobre los riesgos alrededor de su vivienda: si está ubicada en una calle oscura, si hay venta de drogas o de licor cerca, si existe una quebrada, etc.