Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

¿Qué son los combatientes populares?

Los supuestos nexos.  Los agentes presentaron imágenes del GCP.

Los supuestos nexos.  Los agentes presentaron imágenes del GCP.

En la fotografía se ve a cuatro hombres que visten pantalón jean azul y camisetas negras. Pañuelos de color rojo y negro cubren sus rostros. Las siglas GCP y una estrella roja están estampadas en la ropa.

Dos de ellos cargan armas largas. Detrás de los hombres hay un cartel con la imagen del Che Guevara y un texto que dice: “Vamos al combate, Cuenca Mayo 9-10”.

Con esta fotografía se inicia una presentación que la Unidad de Lucha Contra el Crimen Organizado de la Policía (ULCO), un cuerpo élite de la Policía preparó sobre el operativo ‘Sol Rojo’, en el que fueron detenidos los ‘10 de Luluncoto’ por presunto terrorismo.

Pero ¿qué es el GCP? En un portal que dice pertenecer al Grupo de Combatientes Populares se autodefinen como “organización político-militar” que tiene “la responsabilidad de educar, organizar, movilizar y combatir política y militarmente a las masas de los principales centros urbanos del país”.

Apareció en 1992 y dicen que “el surgimiento se produjo en un ascenso de la lucha social, de una intensa (actividad) política”.

Este Diario habló con gente cercana al grupo. Una persona relacionada con dos mandos medios se comunicó a través del chat, pero en un mensaje respondieron que “debido a la coyuntura es muy difícil que algún integrante hablara”.

Se referían al arresto de los “10 de Luluncoto”, pues la Policía dice que ellos están identificados como “líderes provinciales del Grupo de Combatientes”. Los detenidos lo niegan. Fadua Tapia, la única del caso Luluncoto que está en libertad, aseguró no haber conocido de la existencia del GCP hasta la audiencia de formulación de cargos.

El 29 de marzo, es decir, 26 días después de la detención en Luluncoto, el GCP publicó en su página un comunicado titulado: “Correa aprende a contar bien, no somos cinco, tampoco somos 10. Luego se preguntan: ¿Por qué su preocupación su majestad? La detención de guías La noche miércoles, la Policía detuvo a tres guías penitenciarios, pues la liberación de los siete se produjo precisamente porque el grupo no llegó puntual a la audiencia de libertad y los jueces acogieron el hábeas corpus.

Esto, porque en el artículo 45, numeral 2 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales se dice que en caso de que la persona no fuere presentada a la diligencia se presumirá detención arbitraria y que cuando aquello ocurre se ordenará la libertad. Un guía carcelario contó que llegaron tarde (14:05, mientras que el llamado estaba fijado para las 13:30) por el tránsito y que “no era justo que se inicie un proceso”, pues ha ocurrido algo similar en otras ocasiones y “no ha pasado nada”.

Ayer, el presidente Correa dijo que tras el retraso hay sospechas. “No excluya que ha habido billete y contacto con cierta partidocracia que tiene montada esta campaña para victimizarlos con ciertos guías penitenciarios para hacerlos llegar tarde y de oficio los jueces tenían que dar el hábeas corpus”.

Los comandos provinciales En la página web, el Grupo de Combatientes Populares dice tener comandos en 10 ciudades y que están “intactos, vivos y activos, junto a los pueblos del Ecuador: indígenas, negros, mestizos, campesinos, juventud, mujeres trabajadoras, migrantes”.

Hace un año estudiantes universitarios hallaron en un colegio de Quito a personas encapuchadas y que dijeron pertenecer a ese grupo. “Repartían panfletos y lo que hacían es llamar a unirse a ellos”, recordó un alumno.

En la presentación de la ULCO, al GCP se lo vincula con tres organizaciones de izquierda. La entrevistas a un supuesto vocero incluso aparece en la página web del Centro de Documentación de Movimientos Armados (Cedema), que operaría desde Argentina.

Esa página presentó la Policía como una evidencia más del caso.

No salieron libres Las siete personas que el  miércoles fueron liberadas por los jueces de la Corte de Justicia de Pichincha no salieron del CDP ayer. Esto, porque las órdenes de excarcelación se emitieron en horas de la tarde, cuando la administración dejó de atender.

Los abogados del caso  Luluncoto señalaron que la liberación podría ocurrir hoy. Ayer, llegaron al Centro de Detención Provisional e incluso se presentó una banda de pueblo.

En la página web, el Grupo  de Combatientes Populares dice tener comandos en 10 ciudades y que están “intactos, vivos y activos, junto a los pueblos del Ecuador: indígenas, negros, mestizos, campesinos, juventud, mujeres trabajadoras, migrantes”.