La producción de coca baja, según la ONU

Ecuador se encuentra en medio de la ruta de la cocaína. Estados Unidos, Europa y Oceanía son los principales mercados de este narcótico, según el Informe Mundial de Drogas 2012, revelado ayer por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).

El mapa del desplazamiento de esta droga ilegal muestra que el mercado de Estados Unidos se provee “casi exclusivamente de cocaína producida en Colombia”, mientras que el de Europa “compensó la escasez” de la coca de Colombia con la “fabricada en Bolivia y el Perú”, dice la Unodc.

¿Eso libera al Ecuador del tráfico de cocaína? Bruce Bagley sostiene que la ubicación geográfica involucra al país en el fenómeno. En entrevista con EL COMERCIO, el Director del Centro de estudios de América Latina refirió que los carteles mexicanos compran droga directamente de los productores. “Lo que sale por el Ecuador es la cocaína colombiana. Están comprando los cargamentos ilegales a los grupos colombianos que negocian en el país, a las Águilas Negras, a Los Rastrojos y a elementos de las FARC. Están comprando directamente y se lo llevan por aquí”.

El Informe Mundial de Drogas 2012 muestra un leve incremento de los laboratorios de procesamiento de coca en Ecuador: se reportaron 15, dos más de los 13 registrados en el Informe Mundial de Drogas 2011 (suman 28).

Los últimos 15 centros de refinación, sin embargo, apenas representan el 0,1% de los detectados en la región. El informe 2012 contabiliza 13 113 laboratorios para procesar cocaína en el mundo, el 99,6% de ellos en Sudamérica (ver infografía adjunta).

Colombia es el país con más sitios de refinamiento de cocaína (la hoja de coca es convertida en pasta base al ser mezclada con combustible y en clorhidrato de cocaína al ser refinada con precursores): 5 511 laboratorios fueron reportados ayer por la Unodc. Le sigue Bolivia con 4 880 y Perú con 2 559 centros.

La elaboración mundial de cocaína “ha registrado una disminución general a raíz de un notable descenso de la fabricación de esa droga en Colombia durante el quinquenio 2006-2010. Ha ocurrido un considerable desplazamiento a medida que el cultivo del arbusto de coca y la producción de coca aumentaban en los otros dos países productores de coca, Bolivia y el Perú, que se perfilan como productores cada vez más importantes”, refiere el informe 2012 de Naciones Unidas.

La superficie total de cultivo del arbusto de coca en el mundo disminuyó en un 18% entre 2007 y 2010, según el documento. “Sin embargo, los esfuerzos por reducir el cultivo y la producción de las principales drogas problemáticas derivadas de plantas se han visto contrarrestados por un auge de la producción de drogas sintéticas”.

La marihuana (cannabis) es la sustancia ilícita más consumida mundialmente. “Existen entre 119 y 224 millones de consumidores de cannabis en el mundo y el consumo se mantiene estable”. En el grupo y fuera de este hay unas 52 millones de personas que consumen estimulantes de tipo anfetamínico; unas 20 millones que demandan éxtasis; unas 19 millones consumen cocaína.

“Se calcula que unos 230 millones de personas, o el 5% de la población adulta del mundo, consumieron alguna droga ilícita por lo menos una vez en 2010. Los consumidores problemáticos de drogas suman unos 27 millones”, reza en el Informe Mundial 2012.

“La heroína, la cocaína y otras drogas se cobran la vida de aproximadamente 0,2 millones de personas cada año, siembran devastación en las familias y causan sufrimiento a miles de personas. Las drogas ilícitas socavan el desarrollo económico y social y fomentan la delincuencia, la inestabilidad, la inseguridad y la propagación del VIH”, dice en el informe Yury Fedotov, director de la Unodc.

Según él, la Unodc “continuará fomentando la cooperación internacional”, mas precisa que para afrontar desafíos “es necesario reducir tanto la oferta como la demanda”. Y destaca que “el tratamiento y la rehabilitación de los consumidores de drogas ilícitas son más eficaces que el castigo”.

El informe puntualiza que la lucha contra las drogas en el mundo se debe equilibrar con el desarrollo alternativo. “Solo alrededor de la cuarta parte del total mundial de agricultores que participan en el cultivo ilícito tiene acceso a la asistencia para el desarrollo. Esto debe cambiar si hemos de ofrecer nuevas oportunidades y alternativas genuinas”, enfatiza Fedotov.

Suplementos digitales