Con un plantón, el Colegio de Abogados de Pichincha critica el modelo de gestión implementado por la Judicatura

El Colegio de Abogados de Pichincha (CAP) realizó un plantón de protesta contra el nuevo modelo de gestión procesal frente a la Unidad Civil ubicada en la calle El Telégrafo y la avenida 6 de Diciembre (norte de Quito). Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

Los gritos de “¡Apoyo, apoyo al paro nacional!”, “¡Viva la dignidad del abogado!”, “Abajo la intromisión del Gobierno” se escucharon la mañana de este jueves 30 de julio en las afueras de la Unidad Civil de Pichincha, en el norte de Quito.
Allí, un grupo de 25 personas y dirigentes del Colegio de Abogados de Pichincha (CAP) se reunieron para protestar en el plantón denominado ‘Contra la discriminación y el odio hacia las y los abogados’. Ellos argumentan que el modelo de gestión implementado por el Consejo de la Judicatura genera discriminación entre los abogados e impide el libre ejercicio profesional.
Un pequeño cordón de policías antimotines se ubicó en los exteriores de la Unidad Civil para dar seguridad. José Alomía, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha, manifestó que al gremio le preocupa la falta de independencia de los jueces.
“Rechazamos este modelo de gestión represivo, prejuicioso que dispendia los recursos del Estado (…) Señores periodistas, ustedes pueden trasladarse a observar como los profesionales (del Derecho) y los usuarios tenemos que hacer cola de hasta tres horas para presentar un escrito, lo mismo para sacar una copia y para que el empleado le recuerde al juez o al auxiliar que tiene debe despachar las causas”.
La gente que protestó en las afueras del edificio de la Unidad Civil colocaron pancartas con las frases: “Por una atención digna y eficiente”, “Por una justicia independiente”, “No al modelo de gestión que nos discrimina”, “Exigimos cambios a la justicia”. También portaban un megáfono con el que gritaban frases a favor del CAP.

El Consejo de la Judicatura y la Corte Nacional de Justicia rechazaron el plantón convocado por el Colegio de Abogados de Pichincha.
El titular de la judicatura, Gustavo Jalkh, aseveró que la posición asumida por ciertos dirigentes del CAP no tiene argumento y lo que se busca es caotizar la administración de justicia en Quito por intereses políticos. “Es preocupante que se quiera alterar la tranquilidad de este servicio público tan importante (…) Sin duda, esto está relacionado con la coyuntura política actual y con las movilizaciones convocadas para los próximos días”, señaló.
Con estadísticas, enfatizó que el modelo de justicia en Pichincha ha mejorado. Mostró que la tasa de resolución de causas en esta provincia se incrementó: en el 2008, el 22% de los casos ingresados se despachaban, mientras que en lo que va de 2015, el 111% de los procesos se resuelven. Para Jalkh, “hoy se despacha más de lo que se ingresa, es decir, estamos en una descongestión real del aparato de justicia”, explicó.
También recordó que José Alomía fue director del CJ de Pichincha durante ocho años. En su gestión –añadió Jalkh- no existieron mayores avances. “En el 2008, apenas el 52% del presupuesto destinado a modernizar la Función Judicial fue ejecutado; el 60% de jueces era de contrato; y tan solo se implementó un juzgado de lo Civil para la capital”.
Ante esas aseveraciones, Alomía dijo esta mañana que se desempeñó como un funcionario de sexto nivel y que, administrativamente, por encima de él estaban la Corte Suprema, el presidente de la Judicatura, el Pleno del Consejo de la Judicatura, las comisiones administrativa, de recursos humanos y financiera, los directores nacionales y después los delegados distritales. “Nosotros, en aquella época, no teníamos autorización ni para contratar un conserje, no teníamos autorización para hacer ni cambios administrativos. Son muy diferentes las atribuciones que hoy tiene el Consejo de la Judicatura y en mi caso como distrital (de Pichincha). A mí no me endilguen fracasos porque este (modelo) es un fracaso…”.
Ramiro García Falconí, vicepresidente del CAP, dijo que uno de los sectores que se maneja de peor forma es la administración de justicia. Una de las muestras de aquello-agregó- es que hay jueces de muy mal nivel que responden a intereses políticos. “¡Esto es intolerable y es hora de decir basta!”.
El Colegio de Abogados de Pichincha anunció que este es el primer plantón que se realizará en contra del modelo de gestión del Consejo de la Judicatura y a futuro se prevé que se realicen otras manifestaciones.