La agresión a internos de la cárcel de Turi, en mayo, fue mencionada en la ONU. Foto: captura de video
Al Comité de la ONU contra la Tortura le preocupa lo ocurrido con los detenidos en Turi y el hacinamiento penitenciario. La ministra de Justicia, Ledy Zúñiga, comparece ante el organismo internacional en Ginebra, Suiza.
En su intervención, que duró tres horas, la funcionaria resaltó que hasta el 2014, el Ecuador tenía una tasa de 162 internos por cada 100 000 habitantes. Según Zúñiga, ese resultado posicionaba al país entre las naciones sudamericanas con menor índice de población carcelaria.
Sin embargo, esa cifra fue cuestionada por el presidente del Comité, Jens Modvig, quien pidió a Zúñiga que explicara por qué esa tasa se duplicó en relación con la que Ecuador presentó en el 2010. En ese entonces, la media estaba en 79 encarcelados.
“A partir de entonces se observó un aumento espectacular”, sostuvo Modvig.
El comisionado también advirtió que las cifras presentadas por la delegación ecuatoriana estaban desactualizadas, pues los datos constaban solamente hasta mediados del 2014.
En la cita, a la que asistieron 12 personas, entre ellas, autoridades de la Asamblea Nacional, Ministerio de Educación, Consejo de la Judicatura, Fiscalía y Policía, también se trató el tema del hacinamiento en las cárceles.
Zúñiga mencionó que el Gobierno invirtió USD 340 millones, desde el 2012, para la construcción de tres centros de rehabilitación.
Así se habilitaron 12 074 nuevas plazas para los privados de la libertad. Esto permitió que se redujera el hacinamiento de 500% al 0,24% para el 2014. Sin embargo, admitió que desde ese año, esta problemática ha ido incrementándose.
De hecho, el año pasado se situó entre el 2 y el 5%. Para este 2016, el aumento ascendió a un 10%. Por eso, uno de los comisionados de la ONU, criticó al país por ver en la construcción de cárceles la solución al hacinamiento.
Pero para la Ministra de Justicia, el aumento de esta problemática entre los internos es un problema que se empeoró con el terremoto del pasado 16 de abril.
En una entrevista que mantuvo ayer con EL COMERCIO, vía telefónica desde Suiza, la funcionaria aclaró que el sismo afectó a dos centros penitenciarios y se perdieron 3 000 plazas. Uno de esos centros es la cárcel El Rodeo, en Portoviejo.
En la emergencia, ese centro resultó con graves daños y por eso todos los internos fueron trasladados a otros espacios. Lo mismo ocurrió con la cárcel de Esmeraldas, en donde actualmente 1 000 plazas están inhabilitadas.
Zúñiga dice que estos puntos los aclarará este miércoles 9 de noviembre ante los comisionados de la ONU, pues ayer se quedó sin tiempo. A las 09:00 se inicia el segundo día de la comparecencia de la delegación ecuatoriana. En esta jornada, también se tratarán otros temas que “preocupan” al Comité internacional. Uno de estos es la actuación de la Policía en centros penitenciarios.
Uno de los casos que se empezó a analizar este martes y que continuará hoy es la agresión que sufrieron más de 20 internos en la cárcel de Turi, en Azuay. El hecho sucedió el 31 de mayo y quedó registrado en las cámaras de seguridad del centro de rehabilitación. En las imágenes se observa cómo los detenidos son golpeados por policías con toletes. Otra grabación mostró el momento en que eran obligados a desnudarse.
Asociaciones de Derechos Humanos denunciaron que incluso les propinaron descargas eléctricas. Ante esto, la ministra Zúñiga dice que denunciaron a los uniformados y se disculparon con las víctimas. Eso informará este miércoles.
Otro punto que tratarán de despejar es la capacitación a los detenidos. Esto, porque uno de los comisionados dijo conocer que no se les permite acceder a esa rehabilitación y que eso les impide generar sustento propio.