Mafias hacen nuevas drogas con fuertes efectos

Foto: Wikicommons

Los jóvenes las llaman triki, principito o hache (H). Son drogas elaboradas con mezclas de químicos o residuos de la cocaína, marihuana o heroína. Por ejemplo, la triki está hecha con residuos de cemento, cloro y la cocaína.
Su consumo lleva a los más devastadores efectos: reduce la presión cardíaca y dificulta la acción de respirar. Además, genera una fuerte dependencia.
Hasta hace dos años, José (nombre protegido) vendía marihuana en una zona del sur de Guayaquil. Pero de un momento a otro, el traficante que le proveía de la droga decidió venderle cada vez menos. En su reemplazo, le sugirió revender un producto que mezclaba marihuana y cocaína. Lo denominaba ‘principito’.
Según los barrios donde se comercialicen, estos alcaloides que pueden costar desde USD 1 una pequeña funda. Un efecto similar al que produce el principito, pero a menor costo, es el llamado ‘maduro con queso’. Este contiene marihuana y residuos de cocaína o de triki.
Las mafias han creado más estupefacientes. A otra la denominan ‘tirado para atrás’ o ‘plo plo’. Es una combinación de cocaína y bicarbonato de sodio con agua, que previamente es mezclado sobre fuego.
Según Ricardo Loor, líder del Control de la Demanda Regional del Consejo Nacional de Estupefacientes (Consep), actualmente los traficantes de drogas venden mayor cantidad, pero a menor precio. Eso les permite llegar a estudiantes de escuelas y colegios del país. Por su parte, la especialista en fármacos, Ruth Beltrán, explica que los macro y microtraficantes aprovechan cada excedente de las drogas tradicionales para generar nuevas sustancias.
De hecho, la heroína convertida en ‘hache’ es la más consumida por muchos jóvenes de Guayaquil, explica Loor. Cuesta desde USD 1,50 el contenido de una funda diminuta. Pero el especialista dice que “una sobredosis de hache puede generar la muerte”.
En julio pasado, Andrés C. murió luego de sufrir convulsiones mientras dormía. El joven, de 18 años, sentía dolores cuando suspendía el consumo de heroína (base principal para elaborar la hache).
“Debía inhalar la sustancia para recuperarse, de lo contrario no podía respirar con facilidad”, contó su hermana Génesis C. La víctima tenía adicción desde los 13 años, cuando la probó por primera vez. Desde entonces no podía evitarlo. Vivía en el sector de Guasmo Sur, un populoso sector en donde los ‘pushers’ (microtraficantes) operan.
El pasado jueves, por ejemplo, fue allanada una vivienda en la Cooperativa Los Esteros, ubicada en el sur de Guayaquil. En el operativo fueron aprendidas dos personas con paquetes de cocaína en su poder. El polvo se distribuía en el barrio. Muy cerca a Los Esteros, en la Isla Trinitaria, se detuvo a Briggite Q. Su aprehensión se dio por denuncias de moradores que aseguraban que en la vivienda de la acusada se vendía cocaína a los jóvenes que allí acudían.
Juan Elías fue otra víctima. Quería ser futbolista, pero el año pasado ese sueño se apagó, al igual que su vida. Él atravesaba un proceso de abstinencia cuando empezó a sentir dolores en sus huesos. Sufrió un paro cardiorrespiratorio. El joven se inició en el consumo de drogas por un hombre que le dio dulces mezclados con hache. El sospechoso, posteriormente, habría agredido al menor.
El caso de Juan Elías impactó a las autoridades del Gobierno, sobre todo porque su estado no fue atendido oportunamente.
Consuelo Meza trabaja en un hospital público. Ha atendido a pacientes adictos a alcaloides y sabe que ellos sienten cada vez menos la necesidad de alimentarse cuando consumen estupefacientes. “La poca cantidad de comida ingerida afecta evidentemente a la apariencia física de los consumidores, quienes pierden peso mientras más cantidad de drogas consuman”, señala Meza. Dentro del estómago, los químicos disminuyen los glóbulos rojos de los jóvenes adictos.
Los casos preocupan a las autoridades, y para contrarrestar el consumo en jóvenes y adolescentes, las autoridades dicen que actuarán en 33 circuitos de Guayaquil con charlas de prevención y concienciación sobre este material ilegal.
En materia penal, el Consep autorizó una tabla sobre sustancias estupefacientes y psicotrópicas para que los jueces puedan definir si los detenidos son responsables de narcotráfico o de microtráfico.
Allí aparecen la heroína, cocaína y marihuana. ¿Qué pasa con las nuevas drogas que en este momento producen las mafias? Paola Tama, vocera del Consep, explicó que al ser resultado de componentes y de nuevas mezclas se sanciona según el estupefaciente que predomina. Por ejemplo, en la hache hay más heroína.
Los consumidores dicen que las sustancias que producen las redes delictivas son fáciles de encontrar. Rodrigo, por ejemplo, compraba hasta 7 gramos de hache. El joven de 20 años explica que en su colegio un compañero mayor lo invitó a probarla. Al inicio le regalaba y luego ya tuvo que pagar.
- Gobierno anuncia 'tolerancia cero' a tenencia de heroína y fija nuevas penas
- La heroína deja fuertes secuelas en los jóvenes
- Expendedores usan la Ley para evadir la cárcel
- 4 274 detenidos son indagados por venta de droga en barrios
- Consep presentó nuevas escalas sobre tráfico de drogas
- Joven conocida como ‘Mafia Chumi’ fue detenida en operativo contra el microtráfico en Guayaquil
- Bandas que venden heroína a los jóvenes causan temor