Álvaro Noboa elimina video de su candidatura presidencial
Miduvi impulsa registro para titularización de predi…
Francia donó cuatro perros especializados a Ecuador
Países Bajos ve más probable que se produzcan atentados
Guillermo Lasso espera más propuestas que ideologías…
Pedro José Freile será el binomio de Jan Topic para …
Vías se cierran en Quito por protesta en Universidad…
13 personas que se creía desaparecidas en la zona ce…

Juicio contra Rafael Correa en caso Sobornos se inicia el 31 de enero

El expresidente Rafael Correa, el exvicepresidente Jorge Glas y otras 19 personas serán juzgadas el próximo 31 de enero del 2020 en la Corte Nacional de Justicia, por el caso Sobornos. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

El expresidente Rafael Correa, el exvicepresidente Jorge Glas y otras 19 personas serán juzgadas el próximo 31 de enero del 2020 en la Corte Nacional de Justicia, por el caso Sobornos. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

El expresidente Rafael Correa, el exvicepresidente Jorge Glas y otras 19 personas serán juzgadas el próximo 31 de enero del 2020 en la Corte Nacional de Justicia, por el caso Sobornos. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

El caso Sobornos llega a su recta final. Las audiencias de juzgamiento contra 21 personas, entre estas el expresidente Rafael Correa, el exvicepresidente Jorge Glas, el exsecretario Jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, entre otros, comenzarán el próximo 31 de enero del 2020, a las 08:10, en la Corte Nacional de Justicia.

Así lo informó este viernes 24 de enero del 2020, el Tribunal de juzgamiento, integrado por los jueces Iván León, Marco Rodríguez e Iván Saquicela.

A estas audiencias están convocados más de 120 testigos, entre peritos, agentes de las policías, exfuncionarios del Gobierno y empresarios. Por ejemplo, está llamado a declarar José Conceição Santos, exrepresentante legal de Odebrecht, en el Ecuador.

Correa y los demás procesados son sospechosos de cohecho. La Fiscalía los acusa de haber implementado un sistema ilícito dentro de la Presidencia, que consistía en recolectar aportes económicos de empresarios, que tenían contratos con el Estado.

Por este sistema se recogieron USD 7,1 millones que se usaron para sostener la propaganda política de Alianza País, entre los años 20012 y 2016.