Judicatura acelera evaluación a la Corte

La Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional recibió ayer a los integrantes del Consejo de la Judicatura transitorio. Foto: API

El Consejo de la Judicatura (CJ) resolvió en las últimas 48 horas acelerar la evaluación a los 21 jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).
La decisión se tomó luego de que el presidente del Consejo de Participación Ciudadana, Julio César Trujillo, anunciara que se adelantará la selección de la Judicatura definitiva y que la norma está casi lista.
Los planes se alterarontras los incidentes ocurridos esta semana dentro del Consejo de la Judicatura.
¿Por qué apresurar la evaluación al máximo Tribunal?
Porque el presidente del CJ definitivo saldrá de la terna que envíe la Corte de Justicia.
Los integrantes de la Judicatura comparecieron ayer ante la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, para analizar las reformas al Código de la Función Judicial y al Código General de Procesos.
Allí, los asambleístas manifestaron su preocupación por la situación actual que vive la Judicatura y por el proceso para evaluar a la CNJ.
A su llegada al Palacio Legislativo, el presidente del CJ, Marcelo Merlo, indicó que en la evaluación a los magistrados hay “varios elementos”. Pero se refirió a dos en especial: la legitimidad y la transparencia de los jueces que actualmente están en funciones.
En el primero se refirió a un examen especial que ya está terminado en la Contraloría.
Este examen revelará cómo llegaron a la Corte los 21 jueces y conjueces nacionales.
El Pleno de la Judicatura resolvió aceptar el criterio que sobre esta materia emita la Contraloría. “Allí saldrán conclusiones que determinarán que algunos no podrán estar (en la Corte)”.
En cuanto al segundo elemento, el Pleno del CJ decidió que la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) analizara todos los movimientos de las cuentas de los jueces nacionales. “No estoy acusando a nadie, pero hay que hacerlo” dijo Merlo.
Además, él ordenó a la Judicatura entregar a la UAFE la información que reposa en los archivos de todos los juzgados del país, respecto de las condenas por lavado, droga y defraudación al Estado.
“La UAFE tendrá mucha información sobre el patrimonio de los jueces que van a ser evaluados”, sostuvo Merlo.
Para Juan Pablo Albán, vocal del CJ, hay una obligación legal de este Consejo de la Judicatura para evaluar a todos los operadores de justicia, incluyendo a los jueces de la CNJ.
El vocal aclaró que esto no significa que todos los magistrados vayan a salir, sino que se considerará su desempeño y “cabe la posibilidad de que se queden todos o al menos la gran mayoría”.
La vocal Angélica Porras trabaja en la fórmula para evaluar a los magistrados.
Pero también hay un criterio adicional de la vocal Zobeida Aragundi, que incorpora la participación de juristas y políticos, como León Roldós.
Además, para este proceso habrá tres veedurías. Una será del Colegio de Abogados de Pichicha. Otra estará integrada por grupos de profesores de Quito y, finalmente, la veeduría representada por el Consejo de Participación.
El Presidente de la Judicatura no dio fechas de cuándo se realizará la evaluación.
Los hechos relacionados con este caso
19 de junio 2018
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social posesionó a Marcelo Merlo, Aquiles Rigaíl, Zobeida Aragundi y Angélica Porras. Luego se unió Juan Pablo Albán.
22 de junio 2018
La Judicatura designó a 23 fiscales provinciales. En Napo fue nombrado el hermano del presidente Lenín Moreno. Después, el ente dio marcha atrás y reemplazó a 8 fiscales.
9 de agosto 2018
Se origina una pugna entre Aquiles Rigaíl y los vocales Juan Pablo Albán y Angélica Porras. Rigaíl envió cartas a dos jueces. Eso fue considerado injerencia en la justicia.
12 de septiembre 2018
En la noche comienza a circular en las redes sociales un audio en el que discuten los vocales Rigaíl y Albán. Este último pidió que se investigue al director Juan Vizueta.