La repavimentación podría retrasarse en Quito por la…
El pico de casos de influenza en Quito coincide con …
'Black Alien' llegó a Ecuador como invitado del Fest…
Guayaquil continúa con lluvias y aguajes
¿Qué es la cleptocracia? Analizan vínculo de corrupc…
¿Quién era Yessenia Álava? Investigan muerte violent…
Una jueza declara prófugo de la justicia a Junior R.
Guillermo Lasso participará en la XXVIII Cumbre Iber…

Glas es señalado en testimonios, correos y en obras de Odebrecht

El nombre del Vicepresidente aparece en testimonios, correos electrónicos y documentos oficiales. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

El nombre del Vicepresidente aparece en testimonios, correos electrónicos y documentos oficiales. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

El nombre del Vicepresidente aparece en testimonios, correos electrónicos y documentos oficiales. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

Un equipo de investigadores, con el fiscal Carlos Baca a la cabeza, estudia las más de 47 000 hojas que contiene el expediente por presunta asociación ilícita, en el que están imputados el vicepresidente Jorge Glas, su tío Ricardo Rivera y otros 16 sospechosos.

Después 10 meses de investigación, que inició tras conocerse el informe del Departamento de Justicia de EE.UU., la Fiscalía ahora debe probar que los procesados se asociaron para recibir pagos ilegales de la constructora Odebrecht.

La teoría de la Fiscalía se conocerá en una audiencia preparatoria al juicio, que debía iniciar el 16 de octubre del 2017, pero que se postergó por dos acciones interpuestas por Eduardo Franco, abogado de Glas, el viernes último.

El proceso de asociación ilícita es uno de los ocho expedientes judiciales que ha activado la Fiscalía desde diciembre. Y, por ahora, esta es la causa judicial más extensa.

En los 470 cuerpos constan más de 60 versiones, movimientos económicos, tributarios, transferencias bancarias, y datos que enviaron 15 países, a través de asistencias penales internacionales, entre otros indicios recopilados.

El nombre del Vicepresidente aparece en testimonios, correos electrónicos y documentos oficiales.

Para la Fiscalía, los proyectos donde aparentemente se pagaron coimas estuvieron bajo la “directa influencia de Glas”, debido a sus funciones como ministro de los Sectores Estratégicos, primero; y como segundo mandatario, después. Para la entidad, Glas “facilitó la consumación del ilícito investigado”.

Pero en sus versiones libres y voluntarias, Glas ha impugnado los elementos recopilados por los investigadores. Por ejemplo, acerca de las iniciales JG ha dicho que “no se establece con precisión quién es JG” y que “jamás se ha comprobado que vidrio sea yo”.

Además, ha negado haber entregado información privilegiada a Rivera y ha calificado de ilícita la prueba que presentó Alfredo Alcívar, excolaborador de Rivera.

El Vicepresidente ha insistido en que él sacó “a patadas” a Marcelo Odebrecht de su oficina, cuando la firma fue expulsada del país tras las irregularidades detectadas en la central San Francisco, en el 2008. Y luego reconoció que mantuvo otras reuniones.

Glas intervino directamente en su retorno, en el 2010. En ese año, Ecuador y la empresa firmaron un acuerdo transaccional en el que la compañía se comprometió a cancelar USD 20 millones y a reparar los daños en la central.

“Como ministro dirigí la supervisión del cumplimiento estricto del acta transaccional”, dijo en su versión.

José Santos, de Odebrecht, aseguró que pagó USD 2 millones a Glas, a través de Rivera, por el retorno de la empresa en el 2010. Y otros 14 millones por los contratos en las obras que hoy son investigadas.

Pero el Vicepresidente lo niega y asegura que no hay pruebas de esos pagos.

Información incluida por la Fiscalía en el proceso judicial: