Andrea caminaba por el parque La Carolina, en el norte de Quito, cuando un desconocido vestido de negro le arranchó la cartera. La mujer perdió su teléfono celular, documentos y dinero.
Con impotencia, narra que ese fue el tercer robo en el último año. “Los dos primeros no denuncié por falta de tiempo, me resultaba difícil ir a la Policía Judicial (PJ). Pero esta vez me decidí a hacerlo, luego de que mi madre me comentara que no era necesario acudir a la PJ, sino que ahora podía llevar mi denuncia a la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) del barrio y lo hice”.
Desde diciembre, la Policía del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) puso en marcha un nuevo sistema de recepción de denuncias. En este, las UPC de los barrios trabajan las 24 horas para atender a las víctimas de asaltos, agresiones y robos; así como quejas, contravenciones, etc.
Según Juan Carlos Rueda, jefe de la Policía del DMQ, este proyecto tiene como finalidad el acercamiento de los uniformados con la comunidad. También forma parte del proceso de reestructuración de la institución -dice-, el cual consiste en capacitar a los gendarmes para mejorar su relación con la ciudadanía, acompañado de la implementación de tecnología y de equipos; así como la incorporación de más uniformados para suplir el déficit de personal a escala nacional.
En ese esquema, ayer, 815 policías se incorporaron en Sangolquí (Pichincha). Ellos forman parte de la promoción 2012 que cuenta con 1 369 agentes. Se desconoce el sitio donde operarán, porque eso depende de la Dirección de Educación, informó en el Ministerio del Interior, pero su formación fue la de una Policía comunitaria, durante un año.
En la instrucción recibida en las escuelas de formación de clases y policías hay materias como atención ciudadana, derechos humanos, manejo de conflictos, etc.
Los 554 agentes restantes se gradúan hoy en Guayaquil. “ En el grupo se destaca la presencia de 308 mujeres”, enfatiza José Serrano, jefe de esa Cartera de Estado.
Andrea fue atendida por un oficial que registró su denuncia en una base de datos. “El nuevo sistema es bueno, siento la confianza de que puedo recuperar mis pertenencias y de que los infractores sean detenidos”, dice.
Las 277 unidades de Policía Comunitaria de Quito forman parte del nuevo sistema de denuncias. Los policías que operan en las UPC fueron capacitados durante un mes en temas de atención a las víctimas y manejo del formato de denuncia. Los 160 oficiales que se integraron al DMQ el 6 de enero también recibieron el curso.
Para Rueda, la primera prueba que soportó el nuevo sistema fue la explosión del búnker del GIR, en Pusuquí. “Se receptaron 1300 denuncias. Este es un ejemplo de cómo estas (las UPC) ayudan a identificar a las víctimas y el volumen de la gravedad del hecho”.
El oficial añade que el sistema tiene una segunda fase. En esta, la gente podrá presentar las denuncias en la página web de la Policía. Para esa etapa, la Comandancia de la Policía trabaja con un grupo de informáticos, quienes configuran las plataformas de soporte de la información. El proyecto contará con el soporte tecnológico de la Universidad Israel. “Este servicio empezará a funcionar en un mes”, manifiesta Rueda.
El plan piloto del proyecto se realizó en la Administración Zonal Centro. Rueda no descarta que este sistema sea adaptado en todas las provincias del Ecuador.
El trámite es gratuito
Si es víctima de un robo o de una contravención, acuda a la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) más cercana a presentar la denuncia. Necesita identificarse. Si no tiene la cédula, basta con su testimonio y su firma. El trámite no tiene costo.
Las denuncias recibidas en las UPC sirven de apoyo a la Fiscalía. La información ingresa a una base de datos y permite conocer a futuro lo que sucede en el DMQ en tiempo real, dice la Policía. El servicio opera 24 horas.