El juez Dennis Ugalde dictó prisión preventiva contra los 16 militares investigados por los cuatro niños desaparecidos, en la audiencia que se desarrolla en el Complejo Judicial Guayaquil Sur.
El fiscal Christian Farez hizo inicialmente el pedido, que fue acogido por el juez. Los familiares de los menores desaparecidos, Ismael, Steven, Nehemías y Josué, recibieron la noticia con aplausos.
El Comité Permanente en Defensa de los Derechos Humanos (CDH) también había solicitado al juez que acogiera el pedido del fiscal Farez. A las 11:00 de este martes 31 de diciembre de 2024 se instaló la audiencia de formulación de cargos.
Más noticias
Mientras tanto, en los exteriores del Complejo Judicial Guayaquil Sur hubo una fuerte concentración de ciudadanos para pedir que aparezcan los cuatro niños que vivían en el sector de Las Malvinas.
“Escucha, escucha, escucha lo que pasa; los niños de Las Malvinas ya no están en su casa”, se grita en el sur de Guayaquil por los cuatro niños desaparecidos.
Con estas arengas, una multitud congregada en el exterior del Complejo se realizó una manifestación que exigió el regreso con vida de los cuatro menores, tras ser detenidos por una patrulla militar el 8 de diciembre de 2024.
La protesta se dio previo a la audiencia contra los 16 militares de la Fuerza Aérea Ecuatoriana y que pertenecen a la base de Taura. Entre la multitud hay familiares de los menores y también de los militares. Los manifestantes tocan tambores y exhiben pancartas, a través de las cuales exigen justicia para los jóvenes.
El delito de desaparición forzada se investiga
Miembros del Comité Permanente en Defensa de los Derechos Humanos acompañaron a las familias de los cuatro menores desaparecidos.
Billy Navarrete, coordinador del CDH, señaló que los delitos que se investigan, como la desaparición forzada, son muy graves. “La pena que acarrean se establecerá en un proceso judicial que se va a desarrollar”, indicó.
A las 09:40 llegaron algunos abogados de los militares, quienes ingresaron en medio de los gritos de la multitud. En lugar, existe un fuerte resguardo policial para prevenir posibles disturbios.
Investigación de los cuatro cuerpos de Taura
Navarrete señaló que las pruebas antropológicas practicadas a los cuatro cuerpos incinerados, que se encontraron en Taura, no son contundentes. Por eso, no se puede determinar si esos cuerpos corresponden a los cuatro niños desaparecidos.
Se deben esperar los resultados definitivos de los exámenes antropológicos, según Navarrete. “Al parecer el examen dactilar sí se pudo realizar. Inicialmente, estaba imposibilitado, pero al parecer en algunos cuerpos sí se ha logrado”, dijo.
En forma paralela está el examen antropológico. “Hay un tema de evidencia odontológica que es bastante particular, pero está incompleta aún”, comentó Navarrete.
Al mismo tiempo se desarrolla el examen de ADN por parte de los peritos del Centro Forense de Guayaquil, para tratar de acortar los tiempos inicialmente planteados. “Eso nos da la expectativa de que en los próximos días ya tengamos las conclusiones”.
Las pruebas de los cuatro cuerpos incinerados
El 24 de diciembre de 2024, la Fiscalía y la Policía hallaron cuatro cuerpos en una zona de difícil acceso en Taura, una parroquia del cantón Naranjal. Los restos humanos estaban incinerados y presentaban afectación por insectos y moluscos.
Los restos humanos están en el Centro Forense de Guayaquil, donde se practican pruebas dactilares, antropológicas y de ADN.
Los exámenes antropológicos consisten en analizar similitudes físicas de los jóvenes, con los cadáveres. Pueden ser prótesis o lesiones que hayan tenido los menores.
Los padres de los cuatro niños desaparecidos fueron llamados por los forenses para proporcionar pruebas biológicas.