Fiscalía buscará en Suiza datos de Odebrecht

El miércoles 8 de noviembre se conocerá si Jorge Glas va o no a juicio. Investigadores viajarán a Europa. Foto: Archivo Diego Pallero / EL COMERCIO

Las investigaciones del caso Odebrecht ahora se centran en Suiza. La Unidad de Transparencia y Lucha Anticorrupción de la Fiscalía enviará un equipo de agentes para analizar toda la información que almacena ese país sobre los pagos ilícitos de la constructora brasileña en Ecuador.
Las autoridades suizas tienen en su poder órdenes de pago, nombres de los beneficiarios de las coimas, obras señaladas, correos electrónicos, y otros documentos del esquema montado por Odebrecht en América Latina. Se trata de al menos dos millones de documentos guardados en los sistemas denominados ‘Drousys’ y ‘MyWebDay’. Las dos plataformas informáticas fueron creadas exclusivamente para registrar los pagos ilícitos de la constructora.
El fiscal general Carlos Baca Mancheno reconoce que es fundamental revisar esos datos. “Nos va a permitir acceder a nueva información financiera, acceder a un volumen muy importante”, comentó tras la cita que mantuvo con el fiscal general de Suiza, en Panamá.
En diciembre pasado, la Fiscalía ya tramitó un primer pedido de asistencia penal al país europeo. Sin embargo, las autoridades suizas contestaron que la solicitud no precisaba qué exactamente requería Ecuador. El documento llegó el mes pasado desde Suiza, según comentaron agentes que indagan el caso de asociación ilícita. En este proceso están imputados el vicepresidente Jorge Glas, su tío Ricardo Rivera, y otros 16 sospechosos.
Los únicos datos que por ahora tiene Ecuador sobre el ‘Drousys’ ya arrojaron pistas de las transferencias millonarias que hizo Odebrecht.
En unos archivos de esa plataforma, incluidos en el expediente de asociación ilícita, se menciona que la constructora brasileña pagó al menos 22,7 millones en sobornos en Ecuador, a través de 15 sociedades ‘offshore’ y empresas locales.
Sin embargo, esto es tan solo una parte de las transferencias ilícitas, según las investigaciones. Cuatro pagos se hicieron al pseudónimo ‘tío’, por USD 934 660. Dos están relacionados con la central hidroeléctrica Manduriacu, según los datos del ‘Drousys’.
Este miércoles 8 de noviembre, la Fiscalía exhibirá estos movimientos financieros en la audiencia en la que se conocerá si Glas va o no a juicio, por el proceso de asociación ilícita.
La diligencia está prevista que inicie a partir de las 08:30, en la Corte Nacional de Justicia. Los investigadores admiten que es imprescindible viajar a Suiza para revisar todos los pagos registrados en el ‘Drousys’.La justicia suiza logró acceder a esta plataforma tras el acuerdo de cooperación que firmó con Odebrecht. Los exdirectivos de la constructora se comprometieron a entregar los códigos de ese sistema y a pagar USD 200 millones como indemnización, por utilizar los bancos de ese país para mover dinero ilícito. De no haberse dado ese convenio, a las autoridades les habría tomado unos 103 años acceder a los datos encriptados en el ‘Drousys’, según reconoció el FBI.
Las trasferencias que recibió el tío del Vicepresidente, y que constan en la plataforma informática, fueron utilizadas como un elemento para abrir una nueva investigación por posible cohecho en contra del Segundo Mandatario.
- Glas es señalado en testimonios, correos y en obras de Odebrecht
- Jorge Glas dice que es perseguido extrajudicial desde el 25 de mayo
- Contraloría analiza pedido de suspensión del salario de vicepresidente a Jorge Glas
- Glas agotó impugnaciones; el miércoles se sabrá si va a juicio
- Dos glosas contra el vicepresidente Glas suman USD 80 millones
- Odebrecht pagó USD 60 millones a firmas indagadas