Alisson tenía 23 años y 10 semanas de embarazo cuando Heinz H., quien fue su pareja, la asesinó. Él la golpeó hasta acabar con la vida de la joven y el bebé.
El hombre recibió una condena de 34 años y ocho meses por el femicidio de la mujer. El hecho ocurrió en Tungurahua, Ecuador.
Más noticias
Femicidio en Ecuador y víctimas embarazadas
El 3 de enero de 2024, Heinz H. citó a la víctima con la excusa de darle una sorpresa. En el subsuelo del edificio donde se encontraron la asesinó.
La Fiscalía detalló que él la golpeó con un bate en la cabeza y le causó múltiples heridas punzocortantes en el cuello.
Él quiso hacer pasar el hecho como un intento de suicidio. Pero, el testimonio del guardia de seguridad del lugar fue crucial. El trabajador lo observó inquieto y caminando de un lado al otro.
Según el ahora sentenciado, había tenido una discusión con su novia y que ella se había suicidado.
La condena por autor de femicidio
Además de la pena privativa de libertad, los magistrados que conocieron el caso dispusieron el pago de 50 000 dólares como reparación integral a favor de los familiares de la víctima.
La decisión se dio luego de que la Fiscalía presentó pruebas como la autopsia, que definió una muerte violenta a causa de ocho heridas punzocortantes profundas en las estructuras del cuello.
El delito de femicidio está tipificado en el artículo 141 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y tiene una pena privativa de libertad de 22 a 26 años.
En el caso de la joven en estado de gestación, la Fiscalía detalló que se aplicaron circunstancias agravantes del tipo penal y de la infracción.
Alisson no es la única víctima
Las organizaciones que son parte de la Alianza Feminista para el Mapeo de los Femicidios en Ecuador registraron, al menos, 214 casos entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2024.
El 35% de femicidas tenían un vínculo sentimental con la víctima, como ocurrió con Alisson.
Desde 2014 hasta noviembre de este año, unas 1 920 mujeres, adolescentes y niñas han sido asesinadas violentamente en Ecuador.
En lo que se refiere a los casos contabilizados en 2024 y referidos por la Fundación Aldea, 10 víctimas estaban embarazadas. Es decir, en cada hecho, se perdió más de una vida.
Adicionalmente, 64 mujeres tenían hijos, entre niños y adolescentes. Al menos, 119 quedaron en la orfandad. Desde 2014, en cambio, los menores suman 1 846.
Otras caras del femicidio
Desde Aldea remarcan la urgencia de la implementación de la Ley Orgánica de acompañamiento y reparación transformadora e integral a familiares de víctimas de femicidio.
Hay otro eje, las mujeres usadas como botines de guerra o como carnadas entre bandas de grupos armados irregulares. Esta es otra alerta que demandan desde la Alianza Feminista para el Mapeo de los Femicidios en Ecuador.
En el mundo, una niña o mujer muere cada 10 minutos a manos de su pareja o de un familiar. En América Latina y el Caribe, una mujer es asesinada cada dos horas.