La Fiscalía ejecuta órdenes de allanamiento y detenciones simultáneas en Quito y Guayaquil, relacionadas con varios casos de corrupción en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19. Foto: Tomada de la cuenta Twitter Fiscalía Ecuador
“Se escogió la oferta más barata”. Eso dijeron las autoridades del Hospital de Los Ceibos de Guayaquil y así justificaron la compra de bolsas para cadáveres en USD 148,5 cada una.
El argumento de la Prefectura del Guayas fue similar. “Ganó el precio más bajo”, señaló la entidad, que adquirió 70 000 mascarillas N95 a USD 6,71 la unidad.
Con la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, ocurrió algo parecido. “Fue la oferta más barata”, señaló al explicar la compra de bolsas para cadáveres en USD 51,90 cada una.
Las entidades investigadas por supuesto sobreprecio coinciden también en otros argumentos: que pidieron proformas, que compararon precios, pero que los costos contratados eran los que había en el mercado.
Sin embargo, otras instituciones que no son investigadas han adquirido los mismos insumos a precios más bajos.
Un ejemplo es el Hospital Básico de Alausí, en Chimborazo. El 24 de marzo, el centro médico compró mascarillas N95 en USD 1,95 cada una.
En los documentos sobre este proceso, subidos al portal de Compras Públicas, la entidad se aseguró que el proveedor presentara la certificación de calidad del producto y que estuviera habilitado para contratar por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, un requisito que no todas las instituciones han solicitado.
Ese es el caso del Hospital Julio Endara, en Quito. El proceso de compra comenzó por un producto N95, pero a la institución llegaron cubrebocas de tela, reusables y sin esa certificación.
Otras entidades que también han conseguido las mascarillas N95 a bajo precio son el Hospital Básico de Latacunga, a USD 3,1, la unidad, y el Municipio de Quito a USD 3,5.
Sobre las bolsas para cadáveres la situación es similar. Mientras el Hospital de Los Ceibos dijo que las proformas que recibió tenían precios de USD 145,8 hasta los 160, en el Hospital Baca Ortiz–Quito se consiguió el mismo producto a USD 16.
El Hospital del IESS de Latacunga compró a USD 22 y el Hospital Teófilo Dávila de Machala a USD 22,5.
Para Ricardo Ramírez, coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA)-Guayas, las instituciones vinculadas por presuntos actos de corrupción pretenden justificar las compras a través de estudios de mercado a precios inflados.
“Identificamos a proveedores que se repiten en casi todas las contrataciones (en Guayas). Presentan proformas de productos a costos elevados y, claro, la entidad elige supuestamente la más barata. Pero en la práctica los insumos siguen siendo hasta 100 veces más costosos”, dijo.