Los helicópteros indios Dhruv están en un hangar del Ala de Combate 22 en Guayaquil. Foto: Enrique Pesantes / Archivo / EL COMERCIO
Han transcurrido 54 días desde que las investigaciones por los accidentes de los helicópteros Dhruv comenzaron en la Asamblea Nacional y ya hay los primeros resultados.
En esta semana se prevé la entrega del informe definitivo con los resultados de los análisis a más de 5 000 páginas a la Comisión de Soberanía. Estos informes fueron desclasificados por el Ministerio de Defensa y tratan sobre la adquisición de aeronaves por USD 45,2 millones a la empresa india Hindustan Aeronautics Limited (HAL).
Así se confirmó en esa Comisión de la Legislatura. Luego se analizará cuál será la siguiente fase de la investigación, es decir, se evaluará si se llama a declarar a quienes participaron en la compra de los equipos.
En la Comisión de Soberanía se estudiaron los documentos precontractuales y contractuales de la adquisición de los aparatos. También los informes de las juntas investigadoras de los dos primeros siniestros de esta flota, que se reportaron en el 2009 y el 2014.
En esos expedientes se detectó que, desde el 2009 hasta el 2011, la firma HAL adelantó la entrega de las aeronaves por pedido de la FAE, pero incurrió en demoras al cumplimiento de los plazos establecidos para la entrega de equipos, herramientas, refacciones, etc. “Los retardos generaron las respectivas multas conforme establece el contrato, llegando a cobrar multas por un valor de USD 1,1 millones correspondientes a retardos en la entrega”, señala uno de los reportes que se analizaron en la Comisión.
Los documentos advierten que los helicópteros Dhruv 606 y 607 no llegaron a tiempo dentro del plazo establecido y el proceso de entrega recepción estuvo “suspendido hasta que HAL dé cumplimiento a las especificaciones técnicas (…)”.
Luego de la entrega de los informes, es posible que la Comisión de Soberanía llame a los funcionarios y militares que participaron en las negociaciones y adquisición de las aeronaves Dhruv.
También se analiza la comparecencia de Patricia Ochoa, esposa del general Jorge Gabela, excomandante de la FAE, quien cuestionó la adquisición de los helicópteros y fue asesinado.
Al principio se investigó si esta muerte se relacionó con la compra de estos aparatos, pero finalmente se determinó que se trató de un caso de delincuencia común. La presencia de la mujer es considerada fundamental dentro de las indagaciones porque todavía no se le ha entregado el informe con los peritajes sobre la muerte del oficial.
También se evaluará que acudan a la Comisión los pilotos que estaban en los helicópteros con matrícula FAE 601 y 604 que se accidentaron y sobrevivieron en los dos primeros accidentes de las aeronaves.
Con base en los informes desclasificados se hacen otras observaciones a las naves: las hélices no correspondían a la fecha de fabricación y a las características a las cuales estipulaba el contrato. Lo mismo pasó con el motor que no correspondía a los que compraron. Otras “falencias -según” los reportes desclasificados- son que las aeronaves carecían de oxígeno en las cabinas, el visor nocturno no funcionaba.
La Comisión de Soberanía ya aprobó la “hoja de ruta” que se aplicará dentro de las indagaciones en el caso de los cuatro aparatos. Se utilizarán los documentos que se generaron en esa misma entidad cuando se inició el trámite de la investigación y hasta el pedido de juicio político en contra de Javier Ponce, exministro de Defensa.
Desde su adquisición en el 2009, cuatro helicópteros Dhruv de la FAE se accidentaron a escala nacional.
Los dos últimos siniestros se reportaron en enero de este año en los sectores de Chongón (Guayas) y Tena (Napo). Las cajas negras de los aparatos fueron trasladadas a Estados Unidos para ser analizadas por técnicos de ese país.
Han transcurrido más de dos meses desde aquellos siniestros y los resultados de esos estudios todavía no se han dado a conocer públicamente.
FAE
Esta semana la Comisión de Soberanía de la Asamblea recibirá el informe de los helicópteros.
En contexto
El 18 de febrero del 2015 se suscribió el Acuerdo Ministerial 035. En este se acuerda desclasificar la información y documentación precontractual, contrato, anexos y de ejecución relacionada con la adquisición de los helicópteros Dhruv a la empresa india HAL.