Las aulas de clases no están fuera de los efectos del crimen organizado que aqueja Ecuador. Docentes denuncian amenazas e, incluso, son parte de las víctimas de la extorsión y de las denominadas vacunas, derivadas de la violencia de la violencia.
Guayaquil, Durán y Samborondón están entre las zonas de mayor riesgo. Hay profesores que fueron trasladados a otros planteles, según informó el Ministerio de Educación.
Más noticias
Docentes viven la violencia en Ecuador
De acuerdo con la Cartera de Estado, frente a la seguridad que atraviesa el país se mantienen acciones de protección integral.
El último reporte de la entidad, el 12 de junio, dio cuenta de 28 docentes que informaron sobre amedrentamientos. De este grupo, 25 ya fueron trasladados a otras instituciones educativas por seguridad. Aunque, no se especificó cuál es el proceso.
En la Zona 8, compuesta por Guayaquil, Durán y Samborondón, laboran cerca de 18 000 docentes. El 77 % corresponde a mujeres.
Isla Trinitaria, Pascuales, Flor de Bastión y 29 de Agosto son algunos de los sitios donde se han identificado riesgos. Según el Ministerio, ya se trabaja con la Policía y Fuerzas Armadas.
En Ecuador, en instituciones educativas fiscales están registrados más de 150 000 docentes. A ellos se suman los trabajadores de otros sostenimientos, como particulares y municipales.
La mayoría de los profesores corresponde a mujeres y a personas mestizas, seguidas por indígenas y afroecuatorianas.
Este 17 de junio de 2025, la ministra de Educación, Alegría Crespo, indicó que en el gobierno de Daniel Noboa, hasta este mes, se contrataron más de 11 000 docentes.
Profesores ya han renunciado
El riesgo también desembocó en que, a ese corte, ocho profesores renunciaran. La Cartera de Estado indicó que ya hay reemplazos.
En ese contexto, cuatro de las 649 instituciones educativas de la zona 8 operan temporalmente en modalidad no presencial. Aunque no es la única localidad con peligros.
El pasado 2 de junio de 2025, por ejemplo, dos sujetos ingresaron a un plantel educativo de Timbre y dispararon a una maestra.
La docente fue trasladada a una casa de salud. La Policía logró detener a dos hombres que habrían participado en el hecho violento.
Expertos analizan la situación que viven los docentes
Fernando León, experto en seguridad, refirió que la situación de inseguridad que azota al país se ha desbordado, pese a las acciones emprendidas desde el Gobierno.
El docente universitario aludió a casos de escuelas donde los docentes han sido ‘vacunados’ por grupos delictivos, con amenazas de atentar contra la seguridad de sus familias.
Él, incluso, hizo referencia a que hay escuelas o sus alrededores que se han convertido en zonas de conflicto y escenarios de muertes violentas.
De ahí que, señaló, es urgente implementar mecanismos que permitan que los profesores puedan realizar su labor sin riesgos, asegurando también la seguridad de toda la comunidad educativa, como seguridad permanente por parte de las fuerzas del orden.
No dejó fuera la necesidad de coordinación entre el Gobierno central y los municipios, sobre todo, los de mayor riesgo.
Impacto en el sector educativo
Wilson Goyes, experto en Riesgos, enfatizó que Ecuador se enfrenta a una crisis de inseguridad que ha escalado en términos de violencia y criminalidad, particularmente a través de delitos como la extorsión, el secuestro y el narcotráfico.
Goyes dio cuenta de que en 2022, Ecuador registró 6 651 casos de extorsión, cifra que se disparó a más de 20 000 denuncias, en 2024. Los docentes también son un objetivo.
Docentes como blanco del crimen
Aunque tradicionalmente las víctimas de extorsión han sido empresarios y personas de alto poder adquisitivo, Goyes aseguró que la expansión de la violencia ha llevado a que los docentes se conviertan en blancos de estos crímenes. Esto debido a su papel social y, en algunos casos, su visibilidad como figuras públicas.
Más todavía tomando en cuenta que la extorsión se ha convertido en una fuente clave de financiamiento para las organizaciones criminales.
Las consecuencias directas se direccionan en el ejercicio de la enseñanza y en la calidad educativa. El estrés derivado de la preocupación por su seguridad y la de sus seres queridos puede afectar su capacidad de concentración en las labores pedagógicas.
Goyes explicó que, en muchos casos, los maestros se ven forzados a modificar sus horarios, rutas de transporte y hasta sus actividades cotidianas para evitar situaciones de riesgo.
Las alertas desde el gremio
El 11 de junio de 2025, la Unión Nacional de Educadores (UNE) de Guayas solicitó al Gobierno de Daniel Noboa declarar la emergencia educativa para enfrentar el aumento de extorsiones y amenazas de bandas criminales contra maestros y escuelas en Guayaquil, Durán, Daule y Santa Lucía.
El gremio informó que unos 200 maestros reportaron extorsiones por parte de miembros de bandas delictivas. Se alertó de secuestros.
Aunque, desde el Ministerio de Educación aseguraron que las afirmaciones son falsas y exageradas. Instaurar una narrativa de miedo y caos. Claro que se reconoció que el país vive una etapa difícil.
Gremio prevé entregar carta al Ministerio y pedir declaratoria de emergencia
Por su parte, Andrés Quishpe, presidente nacional de la UNE, mencionó que este 18 de junio entregarán una carta al Ministerio de Educación para insistir en la declaratoria de emergencia de la educación.
Desde el gremio se mencionó que la docencia se ha convertido en una profesión de alto riesgo en varios territorios del país y, por eso, se exige que sea reconocida así de manera oficial. “Cuando se pierde a un profesor, pierde el país; pierden nuestras niñas, nuestros niños, nuestros jóvenes. Pierde el presente y el futuro”.
La carta incluye estos elementos:
- “Señora Ministra, lo que usted llama exageración, nosotros llamamos realidad, que desde su cartera de Estado busca ser reducida a un enfoque orientado a la comparación y la “estadística”, en detrimento de políticas sociales y respuestas educativas y de seguridad integrales. Usted dice que en la Zona 8 hay 1 800 docentes y que solo 28 han reportado amenazas, que han trasladado a 25, que se han registrado ocho renuncias de docentes asociadas a situaciones de inseguridad. ¡Solo ocho! ¿Desde cuándo se normalizó que los docentes renuncien a sus cargos para precautelar su seguridad, su vida y la de sus familias? ¿Desde cuándo el abandono del Estado se acepta como algo natural?”.
- Rechazamos el boletín de Ministerio publicado el jueves 12 de junio de 2025, denominado: Seguridad Educativa en la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón): Compromiso Firme con la Seguridad Escolar”.
- “Está claro que no solo nos están extorsionando, intimidando o secuestrando. Hoy, para sobrevivir, las y los docentes del Ecuador también estamos renunciando a nuestra profesión con la cual mantenemos a nuestras familias y hemos aportado en la enseñanza y aprendizaje de decenas de generaciones. Esta realidad estaba escondida y, producto de la denuncia pública de UNE realizada sobre los niveles de violencia en la Zona 8, se evidencia como un síntoma brutal de la ausencia del Estado”.
Medidas desde las instituciones
El programa nacional Comunidades Educativas Seguras y Protectoras es una de las medidas en curso, según las autoridades de Educación. Este se implementó desde el año lectivo 2024–2025.
La iniciativa llega a medio millón de estudiantes en instituciones educativas con distintos niveles de riesgo a escala nacional. Según el Ministerio de Educación, sí hay avances, como la reducción del 30 % en riesgos psicosociales y alertas críticas.
Botón de seguridad para la comunidad educativa
Responde Educ es una de las herramientas que se implementó en este 2025. Se trata de una aplicación móvil del sistema de atención de respuesta de emergencias.
El Botón de Seguridad Escolar Responde Educ está disponible en la aplicación móvil Ecu 911, y se puede descargar en dispositivos Android e iOS.