La extorsión en Ecuador muestra una persistencia entre 2023 y 2024. Según datos oficiales de la Fiscalía General del Estado, en 2023 se registraron 17 530 delitos a nivel nacional, mientras que hasta el 30 de noviembre de 2024, las denuncias ya suman 19 473 casos.
Más noticias
El análisis comparativo evidencia que la problemática sigue siendo un desafío constante para las autoridades.
- En 2023, el total de delitos registrados entre enero y noviembre fue de 17 530.
- En 2024, hasta noviembre, se contabilizan 19 473 denuncias.
Esto representa un incremento de 1 943 denuncias, lo cual equivale a un 11,08% más en 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023.
Aumento mensual de casos de extorsión, similitudes y diferencias
En 2023, los meses de agosto y septiembre concentraron un repunte significativo de denuncias, alcanzando 2 219 y 2 355, respectivamente.
Por otro lado, en noviembre se alcanzó el pico más alto del año con 2 906 denuncias. Esta tendencia reflejó la presencia de una posible actividad delictiva organizada en el segundo semestre del año.
Durante 2024, los datos muestran un inicio preocupante. Enero y febrero superaron las 3 000 denuncias mensuales, con 3 099 y 3 071 casos, respectivamente, convirtiéndose en los meses con más incidencias reportadas.
Datos de extorsión en Ecuador 2023-2024
Datos de extorsión en Ecuador 2023-2024
Datos de 2023
Mes |
Consumado |
Tentativa |
Total |
Enero | 955 | 134 | 1,089 |
Febrero | 743 | 81 | 824 |
Marzo | 987 | 122 | 1,109 |
Abril | 1,195 | 124 | 1,319 |
Mayo | 1,381 | 131 | 1,512 |
Junio | 1,303 | 140 | 1,443 |
Julio | 1,491 | 144 | 1,635 |
Agosto | 2,049 | 170 | 2,219 |
Septiembre | 2,163 | 192 | 2,355 |
Octubre | 2,454 | 247 | 2,701 |
Noviembre | 2,609 | 297 | 2,906 |
Diciembre | 2,442 | 258 | 2,700 |
Total 2023 | 19,772 | 2,040 | 21,812 |
Datos de 2024
Mes |
Consumado |
Tentativa |
Total |
Enero | 2,772 | 327 | 3,099 |
Febrero | 2,791 | 280 | 3,071 |
Marzo | 2,093 | 196 | 2,289 |
Abril | 1,663 | 216 | 1,879 |
Mayo | 1,636 | 195 | 1,831 |
Junio | 1,577 | 257 | 1,834 |
Julio | 1,663 | 190 | 1,853 |
Agosto | 1,402 | 196 | 1,598 |
Septiembre | 1,310 | 162 | 1,472 |
Octubre | 1,342 | 100 | 1,442 |
Noviembre | 1,224 | 145 | 1,369 |
Total Ene-Nov 2024 | 19,473 | 2,264 | 21,737 |
Total General | 39,245 | 4,304 | 43,549 |
A pesar de una leve baja en el segundo trimestre, los picos de septiembre y octubre son comparables a los mismos meses del 2023. La reducción en los últimos meses podría estar relacionada con operativos y medidas preventivas implementadas por las autoridades.
A pesar de estas diferencias temporales, la constante en ambos años es el incremento significativo en ciertas épocas del año, lo que obliga a un enfoque estratégico para anticipar y contrarrestar el delito.
Extorsión consumada y en tentativa, patrones similares
La mayoría de los delitos registrados en ambos años corresponden a extorsión consumada. En 2023, se reportaron 19 772 denuncias, mientras que en 2024, hasta noviembre, el número asciende a 19 473 casos.
Los casos en tentativa también muestran una ligera alza: de 2 040 en 2023 a 2 264 en 2024, reflejando que las acciones extorsivas continúan con éxito en la mayoría de los casos.
El aumento de casos consumados sugiere la necesidad de reforzar los mecanismos de denuncia y prevención. Asimismo, la incidencia de casos en tentativa demuestra que, si bien hay intervención o resistencia, el delito sigue vigente.
Provincias más afectadas, Guayas y Pichincha concentran los casos
A nivel territorial, Guayas continúa siendo la provincia con mayor cantidad de denuncias. En 2023, esta provincia registró 8 051, mientras que en 2024, el número alcanza los 8 425 hasta noviembre, evidenciando un leve incremento.
En Pichincha, la situación es similar, con 3 212 denuncias en 2023 y 2 489 en 2024, ubicándola como la segunda provincia más afectada.
Por otro lado, provincias como Los Ríos, Manabí y Esmeraldas mantienen cifras altas, con registros anuales que superan las 1 000 denuncias. Estas cifras reflejan una concentración del delito en zonas urbanas y regiones estratégicas donde la población y actividad comercial son mayores.
Tendencias y análisis mensual
Durante 2024, se observó una tendencia decreciente a lo largo del año, con una reducción considerable a partir de mayo, cuando los casos descendieron de 1 831 a 1 402 en agosto y continuaron a la baja. Octubre y noviembre presentaron las cifras más bajas del período analizado.
A pesar de esta reducción, la cantidad de delitos consumados sigue siendo mayoritaria, con 39.245 casos, en comparación con los 4.304 casos en tentativa. Esta disminución podría responder a medidas preventivas implementadas en el año, aunque los delitos aún reflejan un desafío significativo en materia de seguridad.
Análisis comparativo de delitos por provincias en 2023 y 2024
La provincia de Guayas se mantiene como la más afectada en 2023 y 2024, registrando un total de 8.051 casos en 2023 y 8.425 hasta noviembre de 2024, mostrando un incremento en la incidencia delictiva.
Pichincha ocupa el segundo lugar, con 3 212 casos en 2023 y 2 489 hasta noviembre de 2024, reflejando una ligera reducción.
En contraste, provincias como Los Ríos y Manabí también mantienen cifras elevadas, alcanzando 1 174 y 1 167 casos en 2023, con un aumento significativo en 2024, registrando 1 531 y 1 385 casos, respectivamente.
Reducción de delitos en provincias menores
Provincias como Zamora Chinchipe y Napo presentan las cifras más bajas tanto en 2023 como en 2024, con menos de 100 casos anuales cada una. En 2024, Galápagos mantiene un comportamiento estable, con apenas 7 incidentes hasta noviembre.
Por otro lado, El Oro y Esmeraldas reflejan una disminución respecto al año anterior, registrando 2 112 y 1 029 casos hasta noviembre de 2024, respectivamente. El total en 2024 alcanza 21 737 hasta noviembre, lo que, sumado a los datos del año anterior, revela una tendencia general ligeramente decreciente.
Crecimiento Total de Incidentes
En 2023, se registraron 21 812 incidentes a nivel nacional hasta noviembre.
Para 2024, hasta la misma fecha (30 de noviembre), se reportaron 21 737 incidentes, mostrando una ligera disminución de 75 casos comparado con 2023. En total, la suma de ambos años alcanza 43 549 casos.
Los meses de septiembre, octubre y noviembre de ambos años presentan un incremento significativo en los incidentes. Octubre y noviembre de 2023 superan los 2 700 incidentes, siendo los meses con mayor actividad.
Provincias con mayor incidencia
Las provincias con más casos acumulados en el periodo analizado son:
- Guayas: 16.476 incidentes en total hasta noviembre de 2024, consolidándose como la provincia más crítica.
- Pichincha: Acumula 5 701 casos, con un aumento moderado comparado con 2023.
- El Oro: Registra 4 555 incidentes, posicionándose en el tercer lugar.
- Esmeraldas: Reporta 2 457 incidentes, con énfasis en octubre y noviembre.
Tendencias destacadas
- Guayas: Guayaquil lidera con 11 402 incidentes acumulados entre 2023 y 2024, reflejando una concentración significativa de actividad. Daule, Durán y Milagro también presentan cifras elevadas, con un aumento progresivo de casos.
- Esmeraldas: Esmeraldas cantón es el foco principal, con 1 549 incidentes acumulados, mientras que Atacames y Quinindé son áreas secundarias críticas.
- Pichincha: Quito concentra la mayoría de los incidentes (5 256 casos acumulados), seguido de Rumiñahui. Existe un patrón de crecimiento en meses recientes.
- El Oro: Machala encabeza con 2 378 casos, y Huaquillas registra un aumento preocupante en 2024.
Comparación 2023 vs. 2024
- Guayas y Esmeraldas mantienen tendencias similares entre ambos años.
- Tungurahua y Loja muestran descensos leves en incidentes.
- Provincias como Manabí y Santo Domingo evidencian incrementos en 2024, especialmente en zonas urbanas.
Puntos de análisis críticos
- Patrón geográfico. Las provincias costeras (Guayas, El Oro, Esmeraldas y Manabí) son las más afectadas. Esto puede relacionarse con factores como actividades ilícitas, densidad poblacional y dinamismo económico.
- Crecimiento anual constante. A pesar de ligeras disminuciones en algunos meses de 2024, la cifra nacional se mantiene alta.
- Provincias emergentes. Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos presentan una tendencia creciente, situándose como regiones emergentes en términos de incidentes.