De acuerdo con los registros del Ministerio del Interior, hasta noviembre de 2024 se reportaron 6 324 casos de personas desaparecidas en el país. De este total, 5 196 personas fueron localizadas, mientras que 783 permanecen desaparecidas. El pasado 8 de diciembre de 2024 Ismael, Josué, Saúl, y Steven salieron a jugar un partido de fútbol y no regresaron a sus casas.
Más noticias
La información muestra una concentración de casos en ciertas provincias y rangos de edad, lo que refleja una situación que afecta tanto a menores de edad como a adultos mayores.
Contexto de la desaparición de 4 menores en Guayaquil
Una jueza en Ecuador resolvió que la desaparición de cuatro menores en Guayaquil se investigue como un caso de desaparición forzada con responsabilidad del Estado.
Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años, junto a Saúl Arboleda y Steven Medina, de 15 y 11 años, desaparecieron tras ser detenidos por militares el pasado 8 de diciembre.
La jueza Tanya Loor aceptó un habeas corpus presentado por las familias y ordenó la activación de protocolos de búsqueda a nivel nacional. Además, dispuso la creación de una comisión multidisciplinaria para investigar los hechos.
Videos difundidos en redes sociales muestran a los cuatro menores que son detenidos por militares y trasladados en una camioneta castrense. Posteriormente, se reportó que fueron llevados hacia la base de Taura, en las cercanías de Guayaquil, donde se perdió su rastro. La Fiscalía anunció cargos contra 16 militares por su presunta participación en la desaparición.
El fiscal Christian Fárez declaró que no hay evidencia de que los menores hayan cometido algún delito el día de los hechos. También indicó que los militares debieron reportar el incidente al sistema ECU 911 y entregar a los niños a la Policía, como exige el protocolo.
El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU solicitó al Estado ecuatoriano un plan de acción inmediato para localizar a los menores.
El juez Dennis Ugalde Álvarez, de la Unidad Judicial Guayaquil Sur, convocó a una audiencia para el 31 de diciembre a las 10:00 para formular cargos contra los 16 militares.
Distribución geográfica de los casos de personas desaparecidas este 2024 en Ecuador
Entre las provincias con mayor número de personas desaparecidas, Guayas ocupa el primer lugar, con 295 casos de personas aun sin localizar. Le siguen Pichincha, con 80 casos, y Esmeraldas, con 60. Estas cifras representan las provincias más afectadas en términos de desapariciones no resueltas.
Rangos de edad afectados
El rango de edad más afectado es el de adolescentes, comprendido entre los 12 y 18 años, con un total de 2 797 reportes. Este grupo representa cerca del 44% del total de desapariciones registradas. Este dato se relaciona con la reciente desaparición de 4 menores de edad en Guayaquil.
Otros rangos de edad también muestran cifras significativas:
- Adultos jóvenes (19-25 años): 913 casos.
- Jóvenes adultos (26-35 años): 902 casos.
- Adultos (36-50 años): 596 casos.
- Niños (menores de 12 años): 554 casos.
- Adultos mayores (51-65 años): 303 casos.
- Personas de la tercera edad (mayores de 65 años): 259 casos.
Estos datos evidencian que, aunque los adolescentes concentran el mayor número de reportes, las desapariciones afectan a personas de todas las edades, desde niños pequeños hasta adultos mayores.
Situación de los casos hasta el 30 de noviembre de 2024
De los 6 324 casos registrados:
- 5 196 personas han sido encontradas, representando aproximadamente el 82% del total. Entre estas, algunas han sido encontradas sin vida, pero la mayoría han sido localizadas con vida.
- 783 personas permanecen desaparecidas, lo que equivale al 12% del total.
Desapariciones en Ecuador: provincias con más casos en 2024
Los casos de desaparecidos localizados y no localizados se concentran en provincias con alta densidad de población, como Guayas y Pichincha.
En estas localidades, la prevalencia de casos podría estar relacionada con factores socioeconómicos, migratorios o de violencia. No obstante, se requiere un análisis más profundo para determinar las causas subyacentes en cada región.
Las provincias de Pichincha y Guayas concentran los mayores números de reportes, representando en conjunto más del 46% del total de casos. Provincias como Manabí, El Oro, y Azuay también presentan cifras significativas, mientras que Galápagos, con solo 2 casos, registra la menor cantidad de reportes.
Esta distribución muestra que las desapariciones afectan a todas las regiones del país, aunque con distinta intensidad.
Motivos de desaparición en Ecuador
Si bien los datos no desglosan las causas específicas de desaparición para todos los casos, en muchos se señala que las desapariciones se deben a motivos personales o situaciones de violencia.
Esto sugiere que las circunstancias son diversas y podrían estar vinculadas a problemas familiares, sociales o de seguridad.
Vota por el Personaje
del Año 2024
Escoge cuál fue el personaje destacado y el hecho noticioso del año
Llévame allí