En Ecuador, el femicidio es una realidad cruda, con rostros invisibles y, cada vez más, con nuevos escenarios y factores de riesgo. Desde 2014, cuando se tipificó el delito, hasta el 15 de marzo de 2025, sumaron 2 060 casos, según la Fundación Aldea.
Padres de las víctimas están entre los rostros de ese panorama que, actualmente, también prima en medio del contexto de organizaciones del crimen organizado.
Más noticias
Padres de víctimas de femicidio en Ecuador son rostros invisibles
Según Aldea, las mujeres y niñas víctimas de feminicidios, desde el 1 de enero hasta el 15 de marzo de 2025, son al menos 82.
De ese grupo, unos 50 casos ocurrieron en sistemas criminales y 31 en contextos íntimos, familiares o sexuales.
Infografía Feminicidios
Datos de Feminicidios
Edad promedio de víctimas
2022: 29 años
2023: 22 años
2025: 19 años
Uso de armas de fuego
2024: 73% de feminicidios
2023: 62%
Feminicidios por región
Guayas: 332
Manabí: 132
Los Ríos: 103
Sin políticas eficaces para frenar el crecimiento de la violencia.
Fuente: Aldea
Desde la Fiscalía General de Estado, en cambio, las cifras son distintas. En la web oficial se indica que, desde el 27 de febrero de 2014, cuando se tipificó el delito, hasta el 27 de mayo de junio de 2025, sumaron 828. Se marca en el apartado muertes de mujeres en contextos delictivos-femicidio.
Un padre con el dolor por el femicidio de su hija
Julio Pilay es padre de Lissette, víctima de femicidio. El hombre compartió que el hecho ocurrió en Guayaquil.
“Desparecieron a mi hija el 20 de abril de 2019, cuando estaba en la casa de sus suegros y la dejaron botada en Pedro Carbo”. Para él y su familia, la búsqueda de justicia “terrenal” se volvió una lucha a contracorriente.
Dos niños quedaron en la orfandad. En el momento del delito, ellos tenían 1 y 4 años. Su hija se desempeñaba como parvularia.
La búsqueda de justicia de un padre
Él y su familia estuvieron a punto de abandonar la cas y esta casi se cerró, hasta que recibieron el apoyo de la Fundación Madres Coraje, entre otras manos amigas.
Julio Pilay recordó que ese camino por justicia se combinó con la crianza de los dos pequeños y el dolor.
A esos elementos se sumó la pérdida del trabajo. Con un préstamo, la familia logró comprar una furgoneta, con la que intentan generar recursos, “para sacar adelante a mis nietos y que sean unos hombres de bien, como lo quería mi hija”.
El hombre que fue la pareja de Lissette y el padre del sujeto fueron los autores. En 2024, finalmente, lograron la sentencia. El primero recibió una pena de 26 años, que cumple en un centro carcelario, y el segundo tiene arresto domiciliario.
Femicidios en Ecuador en contexto delictivo
Entre enero y marzo de 2025, cada 21 horas, una mujer o niña fue asesinada en Ecuador. Geraldina Guerra Garcés, presidenta de Fundación Aldea, indicó que entre el 2021 y 2022, desde la agrupación, se registraron los casos de femicidios por delincuencia organizada.
Tras el 2022, en un acuerdo con la Red Latinoamericana Contra la Violencia de Género, esas causas pasaron a denominarse femicidios en sistemas criminales.
La activista explicó que se puede hablar de un patriarcado en armas, con aún mayor violencia. Los cuerpos de las mujeres son utilizados como botines o como canal para enviar mensajes de poder.
Secuelas en los padres y las familias de víctimas del delito
Katherine Alcívar, docente de Psicología, explicó que los padres de víctimas de femicidio, además del dolor por la muerte, afrontan un duelo traumático.
Ese proceso no nace solo de la pérdida, sino del “horror” de las circunstancias. Como refirió la experta, en ese cuadro están las preguntas sobre cómo sucedió, la impotencia y, por ende, no contar con un cierre, “con respuestas, porque el dolor no se va“.
Los padres, al igual que las madres, afrontan sentimientos de culpa, una carga de enojo, de cuestionamientos e, incluso, de señalamientos por parte del entorno.
En este último punto se incluyen expresiones como, por ejemplo, “si sabían que la maltrataban (a la hija), por qué no hicieron nada”.
Alcívar, además, remarcó la figura del luto “postergado“, justamente, por la búsqueda de respuestas y por la justicia que puede tomar años. En la parte psicológica, los procesos son lentos.
El femicidio es un mal que persiste
José Portugal, experto en Derecho, remarcó que el país cuenta con normativas referentes al femicidio y está tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
El delito es sancionado con 22 a 26 años, según las circunstancias de la infracción. Pueden presentarse agravantes, como que la mujer haya estado embarazada.
No obstante, es una problemática social que amerita políticas de protección a la mujer. A decir del docente universitario, además, se debe garantizar que se cumpla con la restitución, como los pagos de las indemnizaciones, bonos, etc.
La violencia de género, incluido el femicidio, además de la pena privativa de libertad, conlleva rubros económicos, entre multas y reparación integral.
Las multas en cuanto a contravenciones de violencia contra la mujer se especifican en el artículo 159 del COIP.
Esos rubros se determinan en concordancia con el artículo 70 de la norma. Por ejemplo, hay montos entre 15 000 y 30 000. No obstante, difícilmente se hacen efectivos.
Los abuelos, generalmente, asumen la crianza de los niños que quedan en la orfandad. Ese es el caso de la familia de Lissette.