¿El Cpccs está facultado para convocar a una veedurí…
Empresas serán sancionadas por uso inadecuado de dat…
Más de 4 000 psicólogos faltan en el sistema educati…
Japón ordena destruir misiles tras anuncio de Pyongy…
Gobierno de Nayib Bukele lanzará nueva ofensiva cont…
Ecuador no reporta nuevos casos de influenza aviar e…
Cristian Zamora entrega réplica del Niño Viajero al …
Nicolás Maduro llega a Brasil para cumbre sudamericana

La Corte analiza Código de materias no penales

Los vocales del Consejo.    Los funcionarios presentarán el proyecto en la Asamblea en septiembre.

Los vocales del Consejo. Los funcionarios presentarán el proyecto en la Asamblea en septiembre.

En los archivos de los juzgados y tribunales de Quito se almacenan cientos de hojas en dos y tres cuerpos (carpetas) de un mismo juicio. Se los ubica en el piso, uno sobre otro, por la falta de espacio, incluso incomodando a los usuarios.

Cada denuncia y parte del proceso judicial se realiza, hasta el momento, por escrito. Carmen A. lloraba en el pasillo de los juzgados De la Niñez en el Palacio de Justicia, la semana pasada. Esperaba que el trámite para reajustar la pensión alimenticia de su hijo tenga un resultado favorable para ella. “Me he tardado mucho en este juicio, está casi tres años. He gastado dinero y tiempo”.

La demora en la resolución de los juicios es uno de los mayores problemas que enfrenta el sistema de justicia en el país, según el informe de Projusticia del año pasado. Por eso, el Consejo de la Judicatura de Transición realizó un proyecto de Código no Penal, que ahora está en la fase de análisis en la Corte Nacional de Justicia, en Quito.

Su énfasis está en facilitar la oralidad en los procesos. El art. 67 del borrador del Código General del Proceso propone que las audiencias se desarrollen en forma oral, tanto en lo que se refiere a las alegaciones y argumentos de las partes, como a cualquier otra intervención de quienes participen en ella.

Según la Judicatura, durante el desarrollo de las audiencias, el juez no admitirá la presentación de argumentos o peticiones por escrito. Las resoluciones judiciales serán -de acuerdo con el Código- pronunciadas oralmente por él y se entenderán notificadas desde el momento de su recepción en el casillero electrónico, que debe constar en el registro de la respectiva audiencia.

El borrador del nuevo Código contempla en seis libros 421 artículos que se aplicarían en áreas: civil, laboral, familia, mujer, niñez, inquilinato, contencioso administrativo y tributario. Para presentar el proyecto en la Asamblea, en septiembre próximo, el Consejo de la Judicatura abrió un debate con talleres que se realizaron en Quito, Guayaquil, Cuenca y Ambato entre juristas y catedráticos.

Jaime Rosero, representante de la Unión Académica de Profesionales, dijo que el sistema de la justicia en el país sigue esquemas establecidos desde décadas anteriores. “Es ritualista. Con la oralidad seremos abogados litigantes oralmente”.

Carmen A. dice que una de las razones de la demora de su juicio es que en el juzgado no leían con rapidez las hojas. “Me decían que había otros procesos judiciales también y que regresara la siguiente semana”.

Tania Arias, vocal del Consejo de Transición, señaló que con el nuevo Código se “quiere garantizar el acceso a la justicia, al debido proceso y tutela de derechos”.

Los talleres

El debate del proyecto  de Código no Penal   se realizó en cuatro ciudades (Quito, Guayaquil, Cuenca y Ambato). En Quito  se realizaron hasta el jueves.

pasado en el Palacio de Justicia. A los debates acudieron catedráticos y juristas.  

El Presidente del Consejo  de la Judicatura de Transición, Paulo Rodríguez Molina, destacó que este proyecto simplificará los procedimientos y evitará que litigios menores lleguen a instancias de casación en la Corte Nacional de Justicia.