El empresario Gabriel Massuh, sentenciado por el delito de asociación ilícita en el caso Odebrecht, compareció la mañana del lunes 14 de octubre ante la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para detallar cómo pagará los 860 930 dólares impuestos como reparación integral al Estado.
Más noticias
La audiencia estuvo dirigida por los jueces Mercedes Caicedo, Felipe Córdova y Julio Arrieta, quienes conforman el Tribunal de Ejecución a cargo del caso.
Massuh propuso una serie de bienes inmuebles como garantía para asegurar el cumplimiento del pago, aunque el tribunal ha solicitado más detalles sobre los valores presentados.
En una audiencia previa, el 23 de septiembre de 2024, la jueza Mercedes Caicedo había solicitado una hipoteca como garantía de pago.
En respuesta, los abogados de Massuh presentaron tres propiedades ubicadas en Quito, Guayaquil y Quevedo, cuyo valor total asciende a más de 600 000 dólares. La oficina en Quito, valorada en 212 528 dólares, es uno de los bienes destacados.
Sin embargo, el tribunal observó que el informe pericial presentado para justificar los valores de estos bienes estaba incompleto.
Caicedo explicó que el informe actual no incluye la documentación necesaria, como los certificados municipales de avalúos y catastros, que respalden los valores comerciales propuestos.
En consecuencia, se concedió a la defensa de Massuh un plazo de 10 días para que la perito encargada complete el informe y detalle cómo se establecieron los montos de avalúo para cada uno de los bienes inmuebles ofrecidos. Hasta que se entregue este informe, la diligencia quedó suspendida.
Propuesta de pago en cuotas
El plan de pago presentado por la defensa de Massuh consiste en cancelar la reparación integral de 860 930 dólares en cuatro cuotas.
Se debe pagar la primera cuota de 200 000 dólares el 21 de octubre de 2024, mientras que las siguientes cuotas están programadas para el 1 de agosto de 2025, el 1 de junio de 2026 y el 1 de septiembre de 2026.
La Procuraduría General del Estado aceptó esta fórmula de pago y proporcionó los detalles de las cuentas donde se realizarán los depósitos.
El caso Odebrecht, que implicó a altos funcionarios y empresarios ecuatorianos, sigue en proceso de ejecución pese a que las sentencias fueron dictadas en 2017. Entre los sentenciados se encuentran el exvicepresidente Jorge Glas y otros funcionarios, quienes también deben cumplir con pagos de reparaciones económicas al Estado.