Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

El asesinato a cambio de dinero sí está tipificado

Entrevista a Mario Ochoa, penalista y docente de la  Universidad Central del Ecuador.

Su experiencia.  Profesor de Práctica  Penal  en la Universidad Central. Ejerce la docencia  desde 1976.    
Su punto de vista. Dice que   en el sistema  penal  también  debería atenderse y con fuerza el sistema de rehabilitación de los presos.

Los problemas en el sistema judicial persisten. La gente se queja de la lentitud en los procesos ¿Hasta cuándo esperar los cambios?

El presidente (Rafael) Correa sometió a una consulta popular a efectos de hacer un cambio en la administración de Justicia, pero eso conlleva también hacer reformas dentro de todo el sistema.

¿Qué significa aquello?

Las normas de procedimiento tendrían que modificarse.

¿Por eso la reforma integral penal del Ejecutivo?

No necesariamente por eso. Hay ciertos plazos que están contemplados por la ley. Al igual que hay términos que están expresamente determinados en el Código de Procedimiento Civil, que el juez no puede alterarlos.

Dentro de esa propuesta se plantea juzgar a un adolescente de 16 años igual que a un adulto ¿Es viable esto?

Yo tuve esa idea no desde ahora. Participo que la imputación de las personas deba hacerse desde los 16 años.

¿Por qué?

En la casa, en las aulas de la escuela y el colegio nos enseñaron a no robar, no matar, no violar. Es decir, que no hay que violentar las normas elementales de convivencia.

Pero esta propuesta se contrapone con la Constitución y con el Código de la Niñez que determinan que un adolescente de hasta 18 años es penalmente inimputable.

Estamos de acuerdo en eso. Así dice la Constitución. La norma debe supeditarse a la Constitución y a los tratados y convenios internacionales.

Entonces, ¿se romperían los principios jurídicos?

Estaríamos yéndonos en contra de la norma suprema del Estado.

¿Lo que cabe aquí es una reforma constitucional?

Sí, pero mientras la reforma constitucional no se haya hecho no se podría poner en vigencia.

¿Legalmente no cabe esta propuesta específica?

Si la norma jerárquicamente es la Constitución y establece la inimputabilidad de los menores de edad, aunque en el Código Penal se establezca 16 años, el juez tendrá que decir: señor lo siento, pero no puedo contravenir con la norma suprema existente.

También se intenta tipificar el sicariato...

Este es un término generalmente usado para poder calificar a la persona que a cambio de dinero comete una infracción.

Pero eso ya se establece en el actual Código...

Por supuesto. Está en el artículo 450 del Código Penal. Cuando se califica al asesinato se especifica que también constituye asesinato la comisión de la infracción por una remuneración.

¿Por qué insistir entonces?

Penosamente nuestros legisladores se dejan llevar por impulsos y no por realidades que existen dentro de la legislación.

Se plantea además la acumulación de penas.

Yo siempre creí que el incremento no es una forma clara para poder creer que a través de ese mecanismo vamos a evitar la consumación de más infracciones.

¿Qué pasa con el sistema carcelario que también forma parte del sistema penal?

La suerte que les espera a los que son sentenciados en un momento determinado realmente es cruel, porque los centros mal llamados de rehabilitación son unas verdaderas mazmorras.

¿Se están olvidando del sistema de la rehabilitación?

Por supuesto. Son centros de perfeccionamiento del delito. Deberían trabajar sobre eso. Penosamente poco o nada se hace.

Cómo entender el actual sistema judicial, cuando las personas comunes deben esperar largos períodos para un fallo, mientras que el juicio del presidente Correa se ha agilitado.

Aquí se rompe el principio en el sentido que todos las personas somos iguales ante la ley. Simplemente los señores jueces dijeron que eso no es verdad, eso es una utopía más. De tal suerte que el Presidente (Correa) no está dentro de la igualdad de los demás.

¿Hay presión del poder? ¿Hay miedo de los jueces?

Alguien dijo alguna vez: quien teniendo autoridad no la sabe administrar tampoco la merece ostentar. Los jueces no supieron calificar igual a la del señor Presidente, que aparece como persona particular dentro de este proceso y tratarle como tal.

¿Cómo superar los problema que arrastra la justicia?

Que se haga una innovación de acuerdo con la propia Constitución política vigente. Propender al sistema oral. Con ello y con un nuevo cuerpo legal realmente las cosas cambiarían.