Nuevas elecciones para Junta Parroquial de Calacalí …
Notifican a Donald Trump que es investigado por qued…
La ley IDEA, la alternativa de Ecuador para exportar…
Roberto Cuero, Ronny Aleaga, Wilma Andrade y otros d…
El papa Francisco salió del quirófano tras ser operado
Desabastecimiento de gas y alimentos se agudiza en Galápagos
Ministerio de la Mujer investiga presuntas violacion…
Darth Vader fue juzgado y sentenciado en corte chile…

Nueva disposición de la ANT sobre seguro vial generó confusión

En la agencia de El Bicentenario, los funcionarios no cobraron el seguro de tránsito. Foto: Alfredo Lagla / El Comercio.

En la agencia de El Bicentenario, los funcionarios no cobraron el seguro de tránsito. Foto: Alfredo Lagla / El Comercio.

En la agencia de El Bicentenario, los funcionarios no cobraron el seguro de tránsito. Foto: Alfredo Lagla / El Comercio.

Tres días duró la vigencia del nuevo seguro contra accidentes viales (Sppat). Ahora, el cobro de esa tasa está suspendido. La razón: “inconvenientes presentados en la base de datos de las aseguradoras privadas”. ¿Qué significa eso? Desde el lunes, los usuarios que matriculaban sus vehículos se quejaron por el incremento en los valores del seguro.

En oficinas de matriculación como la de La Florida (norte de Quito) aparecieron casos de usuarios que pagaron USD 251, pese a que el año pasado les costó 68.

Eso ocurrió, aunque a inicios de enero las autoridades dijeron que el valor del nuevo seguro sería igual al que pagó en el 2014 por el SOAT.

Este va de USD 29,78 a 165,97 y depende, entre otras cosas, de si el auto es de servicio particular o público, cilindraje, año de fabricación y el número de pasajeros.

Tras la suspensión del pago, ayer hubo confusión en las oficinas de recaudación. En Quito no tenían una notificación oficial de la suspensión.

Rosa Aguirre, por ejemplo, fue a matricular su carro en La Florida y al pagar el valor preguntó si el nuevo seguro estaba incluido. “La señorita de la ventanilla me dijo que sí, pero en la factura no está absolutamente nada”.

Sin embargo, minutos después, Óscar Flores, otro usuario, recibió una respuesta distinta. “Yo pregunté si siguen cobrando el Sppat y me dijeron que no, que ya no se está cobrando desde ayer”.

Los funcionarios tampoco tenían claro el cobro de la cobertura. “En las noticias informaron que está suspendido, pero la ANT aún no nos notifica oficialmente”, fue la respuesta de una oficinista.

Francisco Rueda, propietario de una camioneta, tampoco conocía de la medida: “Es preferible detener lo que está mal hecho que seguir pagando dineros que no son justos (...) No hay ningún aviso o un papel que diga algo, las señoritas tampoco saben; me mandaron a la Agencia de Tránsito a preguntar”.

En las agencias de El Bicentenario y del valle ya no se cobró por esta póliza.

El cobro excesivo

Hasta el cierre de esta edición, la única explicación de la ANT fue el comunicado de cuatro párrafos difundido la noche del miércoles. En ese documento se dice que las personas que ya cancelaron el Sppat y que se sientan perjudicadas por los montos pueden pedir la devolución.

Para ello es necesario ingresar a www.agenciatransporte.gob.ec. Allí deberán descargar un formulario denominado Devolución Sppat.

Se trata de un documento en el que el interesado pide a la directora financiera de la ANT, Mariuxi Rosero, el desembolso del dinero. Para eso se debe incluir el número de la cuenta bancaria y requisitos como la copia de la cédula, papeleta de votación, certificado bancario, copia legible del último SOAT y recibo del pago de la matrícula.

Estos documentos pueden hacerlos llegar a cualquier oficina de la Agencia Nacional de Tránsito. En Quito, funciona, por ejemplo, en El Recreo y en la Occidental. Pero también puede enviar la documentación a través del correo electrónico devolucionessppat@ant.gob.ec.

Hasta ayer no se conocía cuánto tiempo tardará el proceso para que le regresen el dinero. A la cuenta de Twitter de la ANT llegaron decenas de reclamos. En respuesta a los pedidos de información de la gente, la ANT respondió: “Estimado usuario nos ayuda con sus datos al correo contactenos@ant.gob.ec para verificar el rubro. Saludos”.
Esta frase se repitió con todos los usuarios que remitieron los mensajes durante tres días de vigencia.

Al iniciar el cobro de la nueva póliza también hubo confusión, pues en las oficinas no había una notificación oficial como sucedió esta vez.

¿Por qué hubo inconvenientes en la base de datos? En la reforma a la Ley de Tránsito (vigente desde el 1 de enero) se establece un plazo de hasta 180 días, contados desde esa fecha, para estructurar un nuevo sistema público para pago por accidentes.

Precisamente en ese tiempo, las autoridades viales debían depurar la información y datos pertenecientes al SOAT. Además, debían estructurar la plataforma tecnológica para cobrar la tasa de la nueva cobertura.

¿Qué sucedió con esa plataforma? Eso preguntó este Diario a la ANT, pero no hubo respuestas hasta la tarde.
Tampoco contestaron. ¿Por qué no se esperó el tope de seis meses que daba la ley? ¿Quién tomó la decisión de suspender el proceso? ¿Cuándo se habilitará el sistema?

Los usuarios también hacían las mismas preguntas, más aun cuando tienen que pagar más que en el 2014.

Giancarlo Repetto vive en Quito y dice que en estos días consultó en el portal del SRI y vio que por la póliza de un Aveo 2011 debía cancelar USD 41. Es decir, USD 10 más que en el año pasado.

El mismo problema tiene su padre. En diciembre pasado, por el SOAT de un automóvil 2006 pagó USD 128, pero al verificar el nuevo rubro deberá cancelar 41. “Se supone que el seguro dura un año, el SOAT de mi padre vence en diciembre del 2015 y él no debería pagar nada o tal vez deberían ser centavos, pero no así”. Pidió a la ANT se publique una tabla o justifiquen cómo se calcula en Sppat.

En Guayaquil, Mariuxi Cortez, el año pasado pagó USD 29,45 por la cobertura de un Suzuki Forsa del 91. El lunes, el sistema le indicó que en este año debía pagar USD 554. Cuando revisó el martes el valor era de USD 116. El martes, la directora técnica del Fonsat, Sandra Delgado, reconoció que sí hubo errores en los cobros.