Alerta por fármacos falsos para pacientes que están en UCI

El 1 de abril del 2021, en Carchi, los agentes decomisaron 206 frascos de medicamentos para tratar el virus. Foto: Policía
Los fármacos llegan de forma clandestina desde Colombia. En la frontera norte, agentes descubrieron que los contrabandistas usan 30 corredores ilegales para introducir medicamentos que sirven para tratar a pacientes con covid-19, que están internados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
Las investigaciones determinaron que las bandas dedicadas a este delito han incrementado sus operaciones.
Desde marzo del 2020 hasta el 4 de mayo pasado, los uniformados se han incautado de 1,7 millones de fármacos de este tipo. La base de datos de la Unidad de Delitos Aduaneros muestra que los picos más altos de decomisos se reportaron en mayo del 2020 y abril de este año.
Los seguimientos ejecutados a las redes muestran que el 50% de lo aprehendido es producto adulterado. Es decir, en lugar de la sustancia química autorizada, las mafias envasan solo agua, suero e incluso harina disuelta.
La otra mitad no cuenta con el registro sanitario o durante el traslado a Ecuador los componentes químicos perdieron eficacia, porque, por ejemplo, no se encontraban en una cadena de frío.
Entre el material decomisado están supuestos antibióticos, sedantes para pacientes conectados a respiradores mecánicos y medicinas para mejorar la saturación de oxígeno de los pulmones.
Los servicios de Inteligencia señalan que estos insumos se ofertan a través de páginas de compra en línea o redes sociales. Los agentes que rastrean el ilícito conocen que los contrabandistas cobran a los interesados hasta USD 300 por cada caja o frasco.
En las farmacias esos productos pueden costar hasta USD 600. Las personas optan por comprar a un menor costo, sin tomar en cuenta los riesgos”, sostiene el jefe de Delitos Aduaneros de la Policía, Joan Luna Valenzuela.
Por ejemplo, el pasado miércoles 5 de mayo del 2021, se decomisó productos que tenían un valor aproximado de USD 12 000. El hecho ocurrió en Tulcán.
Los uniformados encontraron 206 frascos con un fármaco usado para sedar a los pacientes en UCI. Estaban ocultos en compartimentos de un auto. Una persona fue detenida por los gendarmes.
Por casos documentados se conoce que cada estructura delictiva dedicada al contrabando está conformada por alrededor de 18 personas.
Según informes enviados por la Policía de Colombia, unos elaboran los medicamentos adulterados en talleres clandestinos de ese país.
La mayoría se encarga de trasladar por los pasos fronterizos que no están controlados por la fuerza pública. También hay quienes se encargan de vender.
En mayo del 2020, la Interpol emitió un informe en el que ya alertaba sobre estas mafias. “Los grupos delictivos organizados se están aprovechando de la gran demanda en el mercado de medicamentos y están obteniendo beneficios con la venta de productos falsificados”, detalla el escrito.
Según Luna, una vez que el producto ingresa al país, se almacena en bodegas de Carchi e Imbabura. “Desde ahí se trasladan a otros centros de acopio, que funcionan en más ciudades. Luego se distribuye según las ventas en línea”.
Una de las mayores incautaciones se produjo en el sector de Calderón, en el norte de Quito, el pasado 27 de marzo. En un autobús, proveniente de Carchi, los investigadores encontraron 418 medicamentos sin registro sanitario.