78 juzgados tendrán un manual contra la violencia intrafamiliar

En una unidad judicial contra la violencia, una mujer espera recibir una boleta de auxilio. Patricio Terán/elcomercio

La noche del jueves, Andrea durmió fuera de casa, en la habitación de un hotel. "Si tengo que pasar la noche en la calle lo haré, pero no regresaré". A las 23:00, buscaba un hotel barato. USD 10 era todo su capital.
En la mañana del siguiente día se bañó, llamó a su trabajo para anunciar que tuvo un problema y que llegaría tarde. Antes de las 09:00, presentó una denuncia contra su esposo en la Unidad Judicial contra la violencia a la mujer y la familia de Carapungo, en el norte de Quito. No era la única usuaria. Karina, de 22 años, esperaba que un médico revisara el morado de su ojo.
Andrea presentó su denuncia 10 horas después de que su esposo la golpeara con un machete en la espalda. Karina lo hizo 12 horas más tarde de que su hermano de 17 años la pateara y le diera un puñete en la cara.
El Consejo de la Judicatura, el organismo que se encarga de la administración de la Justicia, alista un protocolo de atención que deberá aplicarse desde las próximas semanas en los 78 juzgados contra la violencia de la mujer que hay en el país.
Uno de los principios que resalta este documento es que la intervención profesional debe darse "de acuerdo a la urgencia o riesgo detectado para la integridad de la persona afectada".
Según cifras del Ministerio del Interior, el 50% de las denuncias que se presentan en el país son por violencia contra la mujer. Desde la semana pasada, la Judicatura y esa Cartera de Estado anunciaron la puesta en marcha de una campaña publicitaria para reducir la violencia de género.
La propuesta cuenta con cuatro spots televisivos y publicaciones en medios de comunicación. "Muchas son las historias de violencia narradas por mujeres, niños, niñas ya adolescentes", dijo José Serrano, ministro del Interior.
Un caso que se suma a las estadísticas es el de Andrea. Ella es una extranjera de 36 años, su única familia en Quito es sus tres hijos y su esposo ecuatoriano. "El jueves estaba asustada, no tenía saco, mi blusa estaba rota y me pidieron que vuelva al siguiente día", dijo indignada. El viernes presentó su queja por el maltrato de su pareja.
Según el manual de la Judicatura, desde el momento que la víctima entre a una unidad judicial, un funcionario deberá escucharla, controlar su crisis y redactar la denuncia respectiva. En el escrito deberá determinar el riesgo que tiene a ser agredida de nuevo, e incluso, que sea víctima de femicidio.
Para identificar el peligro en el hogar, el manual cuenta con varios test psicológicos, que son analizados por especialistas.
"En caso de infracción flagrante -indica el manual- el ayudante judicial de la recepción debe realizar dos acciones en forma rápida y oportuna: deberá observar el estado de la víctima (crisis, agresión física y nivel de riesgo en el que se encuentra) y deberá gestionar su atención inmediata".
Presentar una denuncia, dar una declaración y permitir que sea valorada por un médico es nuevo para Juana, de 24 años. La joven fue agredida por su pareja la tarde del jueves 3 de abril. Antes de ser atendida en la Unidad Judicial Tercera Especializada de la Mujer, ubicada en la calle Veintimilla, intentó denunciar a su conviviente en un juzgado de Flagrancia. Allí le explicaron que si no se había detenido al agresor no podían recoger su versión.
Karina Peralta, vocal del Consejo de la Judicatura, asegura que el manual define, con detalle, cómo los jueces, trabajadores sociales, psicólogos y médicos deben atender a una víctima de violencia en el hogar. Para Peralta la clave es la atención integral para mejorar la calidad del servicio en los juzgados especializados. En la Policía el manual no es de aplicación obligatoria.
Sin embargo, para los casos como el de Andrea esto facilitará la presentación de las denuncias. Ella demabuló por horas buscando un hotel donde quedarse. Pero el dinero que tenía no era suficiente para pagarse una noche.
Para su suerte, encontró un alma caritativa que le ayudó. El dueño de un hotel le dio asilo gratuito.
no olvide Si una mujer es víctima de agresiones físicas en su hogar, tiene que acudir a las unidades especializadas contra la violencia a la mujer y la familia. Allí se evalúa cada caso.
En las políticas de seguridad integral propuestas por las autoridades, el mes pasado, se proyecta reducir al 50% el porcentaje de mujeres víctimas de violencia psicológica hasta el 2017.
En el 2013, las unidades judiciales que atendieron causas relacionadas con violencia contra la mujer registraron 30 723 casos. Entre enero y marzo del 2014, se reportaron 18 940 procesos judiciales.