Sanciones a motociclistas sin casco aumentaron en Quito durante el 2023

Los motociclistas están entre los actores más vulnerables de la movilidad en Quito. Foto: Carlos Noriega / EL COMERCIO

Los motociclistas están entre los actores más vulnerables de la movilidad en Quito. En 2022, representaron el 43,16 % de las personas fallecidas en siniestros de tránsito. Así lo determinó un análisis conjunto entre la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) y la iniciativa Bloomberg Philanthropies.

No usar casco se encuentra entre los principales riesgos para la vida de las personas que viajan en motos. Sin embargo, no todos lo usan.

Según datos de la AMT, entre enero y mayo de este 2023 se emitieron 605 sanciones por ese motivo. En comparación con el mismo periodo de 2022, hay un incremento del 30%.

En el primer quimestre de 2023, 36 personas fallecieron en siniestros de tránsito en los que estuvieron involucrados motociclistas y 333 resultaron heridas. 

Aunque al recorrer las calles de Quito parecería que la norma se cumple, no todos lo hacen y estas escenas son más frecuentes en calles secundarias. Lo propio ocurre en sitios como Puembo, Tumbaco y Carapungo.

Mayor capacitación

Jorge Calero, representante de la organización Motociclistas Unidos del Ecuador, justamente, habla de la necesidad de una cultura de conducción. Pero, a la par, las opciones para adquirir equipos de seguridad con las garantías necesarias.

En el mercado se encuentran cascos incluso de USD 12 o USD 16. Estos versus aquellos de hasta USD 1000 que han salvado vidas, como ha ocurrido con amigos y colegas de Calero.

Como comparte el activista, los equipos de seguridad implican la diferencia entre la vida y la muerte. Sin embargo, representan una inversión.

Además, cada vez más personas optan por este medio de transporte, por la congestión que impera en Quito, por un menor costo respecto de un auto y, a la par, son una herramienta laboral.

En el mismo espacio comercial de la av. 6 de Diciembre, se encuentran motos por USD  1 190, USD 1290 y USD 2 190.

El parque de motos en Quito

Según los datos resultantes de la revisión técnica vehicular en Quito, en el 2022, pasaron por el proceso 36 988 motos. Hasta los primeros días del 2023, ya sumaron 22 463. Iluminación, contaminación ambiental, chasis, identificación del vehículo y llantas lisas están entre las razones para reprobar el proceso.

Para Calero, adicional al control y la sanción, es indispensable la capacitación, que se imparta desde los más pequeños y en planteles educativos.

El cirujano intensivista Juan Martínez explicó la importancia de que los implementos de seguridad estén certificados y haya el respectivo control. Dio el detalle en una capacitación de seguridad vial impartida el 30 de mayo de 2023, organizada por la Organización Mundial de la Salud en Bogotá-Colombia.

El experto mencionó que muchas veces se priorizan los colores o diseños atractivos, pero no la seguridad. En el caso de los motociclistas, a diferencia del conductor de un auto, en un siniestro de tránsito, la fuerza del impacto va directo al cuerpo de la persona.

En un supermercado del norte de Quito, en la avenida 6 de Diciembre, por ejemplo, hay cascos que se ofertan por USD 29,90 y USD 39,90.

La normativa

La Ley de Tránsito, en el artículo 204 C, establece que los conductores y pasajeros de las motocicletas deben llevar correctamente sujeto a su cabeza y en todo momento el casco de seguridad homologado.

La norma también incluye que las casas comerciales deben incluir junto con la entrega del vehículo un casco homologado certificado.

Las sanciones

La multa por no usar casco equivale al 30% de un salario básico unificado del trabajador en general (135 dólares). Se incluye también el uso de prendas visibles retroreflectivas en las noches.

¿Qué es un casco homólogo?

De acuerdo con un detalle de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), un casco homologado es aquel que ha cumplido con los requisitos técnicos establecidos en el reglamento ecuatoriano “RTE INEN 086 Cascos de Protección”. Este, a la vez, hacen referencia a normativas internacionales.

Según el reglamento para que los cascos sean comercializados en Ecuador, deben estar certificados con alguna de las siguientes normas:

• UN ECE 22.05 (europea) “Norma de seguridad del casco. Disposiciones uniformes relativas a la aprobación de cascos de protección y sus viseras para conductores y pasajeros de motocicletas y ciclomotores”.

• FMVSS 218 (norteamericana) “Normas Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados; Cascos de moto” también conocida como DOT (Department of Transportation).

Es decir, a la hora de comprar el implemento de seguridad, las personas deben verificar que cumplan con las normas.

Más noticias en:


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News


Suplementos digitales